El año pasado conseguimos un huerto de los huertos comunitarios de la La Línea. Un lujazo poder tener huerto ecológico.  No usamos ni herbicidas, ni fertilizantes sintéticos, ni control de plagas químico. Aquí os cuento mi idea del huerto ecológico y como lo hacemos.

Nico sosteniendo un clabacín recien cogido

Con los niños es genial, ¡les encanta! Todo el proceso, desde preparar la tierra, regar hasta lo mejor, recoger el fruto.

Pero igual que es genial un huerto también es curro, y bastante. Hay que preparar la tierra, semillas, sembrar, regar, etc… Y ha de ser constante claro.

Si no tienes acceso a la tierra como nos pasa a muchos puedes poner algunos tiestos en la terraza también. Estos principios se pueden usar en tiestos igual.

Andy mostrando algo a los peques

Un consejo básico y número uno es que el huerto ha de estar cerca de tu casa. Si para ir al huerto tienes que hacer distancia y/o coger el coche acabarás yendo menos y su impacto será mayor.

Preparar la tierra

Mantener la fertilidad del suelo es la tarea constante y más importante del horticultor. En el huerto ecológico la tierra hay primero que prepararla para plantar.

Lo primero es sacar las hierbas que haya y si vas a hacer camas o filas prepararlas. Las camas ayudan a llegar mas fácilmente a las plantas sin pisar otras y para tener que agacharse menos.

Si tienes huerto en zona compartida lo mejor es que te des una vuelta y hables con la gente para ver como lo hacen la gente en tu zona. Por ejemplo en mi pueblo hay que hacer los surcos para que el agua de riego se reparta.

En cambio aquí en el huerto que tenemos en la Línea regamos con manguera así que hacemos camas mas grandes de 1 metro de ancho y de largo todo el largo del huerto.

También puedes no hacer camas pero siempre deja pasillos sin plantas para poder acceder a todas las plantas sin pisar las otras.

Andy arreglando las plantas

Como mantener la fertilidad en el huerto ecológico

Por mi experiencia el primer año que plantes si en el suelo no ha habido un huerto antes no necesitas fertilizar mucho. La tierra esta descansada. Pero es importante desde el principio añadir materia orgánica para las futuras temporadas.

La clave de la fertilidad es la materia orgánica o biomasa.

En el huerto ecológico se usa compost y estiércol para que haya mas materia orgánica. El compost y estiércol han tenido que pasar el proceso biológico de fermentación denominado compostaje.

Hablamos mas abajo del compost. Si no tienes acceso a compost o estiércol puedes comprar fertilizantes ecológicos o también venden estiércol de gallina/oveja en botes en los centros de jardinería.

Otra opción usada tradicionalmente es dejar la tierra descansar, el barbecho de toda la vida. Consiste en no plantar una temporada o plantar abonos verdes en una de las zonas.

El abono verde consiste en plantar plantas que ayudan a fijar el nitrógeno, potasio y otros componentes en la tierra además de crear biomasa.

En esto las leguminosas y en especial la alfalfa son las reinas. Se dejan crecer en temporada y antes de que florezcan se cortan y se mezclan con la tierra.

Acolchado

El acolchado (mulching en inglés) consiste en poner una capa de protección encima de la tierra. En esta capa se hacen los agujeros donde se plantan las plantas.

El acolchado protege la tierra del sol que mata la vida microbiana y además mantiene la humedad. Cuando este acolchado se descompone y composta puede ayudar a mantener la fertilidad de la tierra añadiendo biomasa.

Así que mejor usar materiales compostables y que te sean gratis o muy baratos. La decisión dependerá de lo que tengas más a mano. En la foto de abajo se ve perfectamente nuestro acolchado de herbáceas y alguna palma.

Acolchado o mulching

Materiales para acolchado

  • El cartón es gratis y protege muy bien pero tarda mucho en descomponer y roba nitrógeno en la descomposición.
  • Paja o cualquier herbácea (sin semilla) es quizás la mejor opción aunque quizás te sea mas difícil de conseguir. Si hay viento como aquí se puede sujetar con alguna piedra. Nosotros hemos usado esta opción.
  • El plástico se usa sobre todo en la agricultura comercial. Es muy bueno pero no queremos contribuir a usar mas plástico así que no lo recomendamos además no se descompone y hay que quitarlo.
  •  El césped cortado es genial si puedes conseguirlo fácilmente. En zonas de viento como aquí puede que se vuele, puedes poner encima algo para mantenerlo.
  • Algas: nosotros estamos en zona de costa así que muy fácil de conseguir. Sólo coger lo que se queda en la playa. Si hay varios tipos un poco de cada y poner sobre la tierra. Las algas son magníficas porque crean mucha vida microbiana y además tienen muchos minerales que el suelo necesita.
  • Una alfombra vieja funciona muy bien también pero luego hay que quitarla. Si es de algodón tardará mucho en descomponer y si es sintética tendrás que quitarla.

Compost y fertilizantes en el huerto ecológico

El compostaje es un proceso biológico de fermentación de la materia orgánica para convertirse en un material parecido a la tierra que es absorbible por las plantas. Preparar y usar el compostaje es de las técnicas principales del huerto ecológico.

Este proceso puede ocurrir de varias maneras:

  • biológicamente en las pilas de suelo,
  • por lombrices en vermicompost, por calor, el tema es largo y no vamos a entrar en detalles aquí.

La manera mas fácil es empezar a acumular en un montón materia orgánica y cubrirlo con un plástico para que mantenga la humedad. Al montón iremos añadiendo despojos del huerto, hojas, tallos, despojos de la cocina, mondas de fruta, sobras de verduras.

Es importante mantene la humedad pero igual no debe estar demasiaod humedo. Si esta humedo se puede pudrir. Asiq ue hay que añadir materia seca, paja, serrin, hojas secas etc…

No poner carne, pescado o lácteos, solo de origen vegetal. Cuando el montón este alto puedes empezar otro y dejar ese hasta que termine de compostarse.

Grafico de que poner en el compost

Fuente: https://mfvillalobosq.wordpress.com/2013/12/02/que-es-el-compost/

Compost en el huerto ecológico

Pila de compost en su mayoria estiercol de caballoEl proceso de compostaje no debe oler ni atraer demasiadas moscas. Siempre habrá insectos alrededor pero si ves que huele y que hay muchas moscas es que se ha estropeado, el proceso ya no es compostaje sino putrefacción. No es lo mismo.

Tendrás que airearlo volteándolo, secarlo o  echarle mucha materia seca. Mi truco es mezclarlo con tierra seca.

Una vez el compost esté hecho osea tenga aspecto de tierra se mezcla con la tierra a cultivar.

Os encantará compostar, es el proceso mágico de convertir residuos orgánicos en tierra.

Agua y riego en el huerto ecológico

Las plantas no crecen sin agua así que otro factor fundamental. En una zona de calor como esta hay que regar mínimo dos o tres veces a la semana.

Si puedes instalar un sistema de riego por goteo esto es lo ideal, pero requiere una inversión y un trabajo. El goteo tiene varias ventajas ahorra agua, es automático (no tienes que hacerlo tu) y además no moja la planta.

En cualquier sistema riego que uses procura que el agua riegue solo la tierra y no mojar la planta ya que puede traer infecciones de hongos y demás.

Las camas y surcos se han utilizado con los sistemas de riego tradicionales. El agua entra por arriba y se va distribuyendo solo por los surcos.

Semillas y elegir que plantar

Esto siempre es un dilema porque queremos todo pero hay que elegir, sobre todo si tienes poco sitio.

Nosotros compramos las semillas en realseeds.co.uk (enlace no afilado!). Un proyecto precioso de recuperación de semillas tradicionales probadas por ellos. Muy vigorosas y productivas.

Un principio de la permacultura es que plantes cosas que con poco trabajo den mucho. Aquí entran los perennes, osea plantas, arbustos o árboles que viven más de dos años y que dan fruto más de una vez.

Mi recomendación es que tengas una buena parte del huerto con perennes:  árboles frutales (nosotros ahora no podemos ><).

Plantas perennes: frambuesas, arándanos, fresa, espinacas hay variedades perennes. La alcachofa es además una planta preciosa y muy productiva, ruibarbo, espárragos, capuchinos…

Aquí hay una lista bastante completa de variedades perennes. Los plantas una vez y recoges muchas, sólo hay que mantenerlos y fertilizarlos.

Listado de plantas fáciles y productivas

Planta de calabaza

  • Tomates: encuentra una variedad que se de bien en tu zona.
  • Calabacines: súper fáciles y muy productivos, con 3/4 plantas te hartas de ellos.
  • Judías o habichuelas: hay que construirles un marco porque son trepadoras. Con unas 10 plantas te hartarás.
  • Berenjenas: la planta muy bonita y muy productiva, nosotros tenemos 3 y 4 plantas y llevamos ya una racha de muchas.
  • Calabazas: planta preciosa y que se extiende. Lo bueno de las calabazas es que las puedes mantener durante el invierno y comerlas más adelante.
  • Espinaca o acelga o kale: se comen las hojas, la planta dura mucho si va cortando la floración. De espinacas se que hay variedades perennes. Crecen durante el invierno también.
  • Coliflor o col: este año es la primera vez que la tenemos ya os contare. Mi madre allí en el pueblo ya las tienen hermosísimas.
  • Pimientos o guindillas: a mi me gustan los rojos, los verdes a veces me resultan muy fuertes del huerto pero dependerá de la variedad. Andy esta obsesionado con las guindillas, le chiflan y le encanta tener sus plantitas de habaneros, scotch bonet… (muy picantes!).
  • Lechugas: fácil y crecen en invierno también.
  • Pepinos: nunca los he tenido pero quiero probar.
  • Hierbas aromáticas: a nosotros nos encanta la albahaca para hacer pesto casero. Perejil, salvia, menta… Todo esto crece muy rápido y es muy fácil desde semilla.

Planta de calabacín

Flor de calabacin y fruto creciendo

Berenjena

Albahaca

Pimientos rojos en la planta

Tomates cherry en la planta en un huerto ecológico

Mezcla de plantas en el huerto ecológico

Otro factor importante es donde y como plantar las plantas. A la gente le gusta hacer filas perfectas y todo bien ordenado. En la naturaleza no es así como crecen. Lo normal es que se repartan caóticamente para poder aprovechar mejor los recursos.

Cada planta tiene unas necesidades especificas así que funciona mejor las plantas mezcladas. Las plantas están repartidas sin mucho orden y por supuesto mezcladas.

Ejemplos de mezclas probadas

En las mezclas sí intentamos que se puedan beneficiar unas de otras.

  • Sistema milpa: judías , calabaza y maíz. Las leguminosas (judías, lentejas, guisantes…) fijan nitrógeno en el suelo para las otras plantas.
  • Los tomates se beneficiarán de tener flores cerca para que atraigan abejas y les polinicen. En realidad todas las plantas se beneficiaran de flores aromáticas cerca como lavanda o romero, albahaca que atraen a muchos insectos polinizadores.
  • Las cebollas, cebollinos y ajos salteados por el huerto pueden ayudar con el control de plagas de otras plantas ya que no les gustan.
  • Aquí hay algunos consejillos más, así que ya sabes mezclar es lo mejor.

Niños cuidando el huerto ecológico

En la foto Nico y Alfonso tratando con vinagre y lavavajillas las hojas de la planta de calabacín que les ha salido un hongo.

Adjunto un calendario de siembra aunque hay muchos en internet. Queda pendiente otro post para hablar sobre enfermedades y plagas. También esperar uno sobre huerto ecológico con niños.

Fuente: http://www.elagricultor.com/imagenescabecera/articulos/calendario_de_siembra_1.jpg

Huertos ecológicos familiares de la Línea.

Si estás en La Línea y quieres tener acceso a un huerto puedes ponerte en contacto con Huertos familiares de La Línea aquí. La Junta de Andalucía también tiene algunos listados para otros pueblos, ver aquí.  En Madrid, Red de huertos urbanos de Madrid.

Quizás te interese: productos de limpieza ecológicos ó guía al zero waste. Si quieres leer más en nuestro blog sobre huertos y horticultura puedes hacerlo aquí.

¿Has tenido huerto? ¿Plantado algo que se coma? ¿Te gustaría? ¿Usas otras técnicas? Me interesa tu opinión, ¡cuéntame!

Si te ha gustado el post, ¡compártelo!


9 comentarios

Maria · agosto 27, 2018 a las 9:37 pm

Buenísimo artículo !! Lo pones muy sencillo. Nosotros siempre ponemos huerto si nos da la oportunidad. No hay punto de comparación con la verdura comprada y se disfruta mucho – tb los peques.

    Avatar del usuario

    gorditazz · agosto 27, 2018 a las 11:53 pm

    Gracias María! Vuestro huerto es una pasada que ya vi fotitos! Y si, no hay comparación con la verdura comprada. Un abrazo!

Eleonora Arnaiz · agosto 27, 2018 a las 10:13 pm

Genial como siempre Llanos! muy bueno!

    Avatar del usuario

    gorditazz · agosto 27, 2018 a las 11:53 pm

    Gracias Lele! Abrazo!

ANNA · agosto 27, 2018 a las 10:49 pm

Muy interesante Llanos!!!

    Avatar del usuario

    gorditazz · agosto 28, 2018 a las 12:46 am

    Gracias Anna! :*

Accidentalmente · agosto 31, 2018 a las 6:27 am

Qué maravilla y qué envidia, estupendo post y estupendo huerto 😀

    Avatar del usuario

    gorditazz · agosto 31, 2018 a las 4:08 pm

    Gracias!! Abrazo!

Jovita · mayo 17, 2019 a las 9:12 pm

Que maravilla de huerto, yo para el mio acicate con cesped. Gracias

Deja un comentario

%d