
Hace un tiempo me llego esta receta de detergente ecológico casero de cáscaras de naranja y cítricos por las redes sociales y como a mi estas cosas me gustan decidí probarlo.
Pensé que no era mucho jaleo y que merecía la pena. Así que aquí dejo la varios tipos de receta y reseña de mi experiencia y de los resultados de la efectividad.
Foto de portada de Agencia Ambiental Rio Gallegos.
Como hacer del detergente ecológico de cítricos – Receta
En general este detergente ecológico casero de cítricos es muy fácil de hacer y es gratis.
Como ves arriba en la receta solo hay que poner las cáscaras de naranja, limón y otros cítricos en agua y dejar fermentar por un mes más o menos.
Mejor poner solo las cascaras osea retirar toda la parte de la pulpa. Así hay menos riesgo de que salga moho.
Se deja fermentar a temperatura ambiente y al mes lo cuelas.
Produce gas, sobre todo al principio así que no cerrar del todo la rosca del bidón o botella.
Lo que sobra se puede compostar fácilmente. Sino tienes compost, a la basura.
Detergente de cáscaras de cítrico con vinagre
Por las redes sociales fui leyendo de gente que hacía este detergente con vinagre en vez de con agua.
Al mismo tiempo tuve un par de experiencias en las que me salió moho y tuve que tirar toda la mezcla. Así que decidí probar añadiendo una parte de vinagre.
- Cascaras de naranja y limón
- 3/4 agua
- 1/4 vinagre
Cubrir bien toda la mezcla. Es importante que las naranjas queden sumergidas. Aunque el vinagre conserva siempre es mejor que no haya exposición al aire. Dejar un mes. Colar y usar como explico más abajo. Este tampoco vale para la vajilla aunque va muy bien para baño, suelos y superficies.
Si quieres puede también probar haciéndolo en puro vinagre, osea cascaras de cítrico y vinagre. Un mes y colar. Esta mezcla queda fuerte y luego hay que rebajarla en agua.
En este vídeo de 1 mnt verás cómo hacer la receta. Es muy fácil!!
Efectividad del detergente natural de cáscaras de naranja
La efectividad del detergente ecológico casero es otra cosa. Es buen limpiador y desengrasa pero para cosas que no estén excesivamente sucias. Si está muy sucio necesitarás otro jabón.
En primer lugar no hace espuma lo cual es un poco raro si estas acostumbrado a espuma.
El aroma es riquísimo eso si y da sensación de limpieza. También tienes la tranquilidad de que no estás usando tóxicos y que estas ahorrando en botes, transporte etc…

Usos del detergente ecológico casero de naranja
- El suelo: para el suelo va muy bien, recomendado. Mi suelo no suele estar muy sucio se friega a menudo así que es perfecto. Hay que echar más cantidad de la que echarías de fregasuelo comercial. Yo echo un buen chorro.
- Fregar los platos: para fregar la vajilla, como lavalozas, como lo dice la foto la verdad que no sirve. Para mi gusto no desengrasa suficientemente bien y el cristal lo deja medio turbio. La verdad que como lavavajillas o lavalozas no lo uso y no lo recomiendo.
- Las encimeras y superficies: para las encimeras va perfecto. Lo tengo en un espray sin diluir y súper bien. Si hay mucha grasa necesitarás jabón o vinagre pero para el paso diario de las encimeras de migas, mondas, líquidos etc… va genial. Y aromatizado :D, uhmmm
- Desengrasante en la cocina: para cocinas muy sucias la mejor versión es la fermentada en vinagre. La fermentada en agua se queda corta.
- En el baño: para el baño me va genial. El de agua y poco vinagre lo uso puro en un spray y me va perfecto. Tiene además la ventaja de que es fácil de aclarar porque no hace espuma.
- Suavizante de la ropa: yo no uso suavizante pero Marta de “Mi espacio Creativo y Natural” lo recomienda como suavizante.
- De limpiacristales: yo no lo he probado pero comentan que va muy bien.
- Como champú a mi no me parece que deja el pelo bien pero Zeltzin en comentarios nos cuenta que a ella le va muy bien.
- Suavizante para el pelo: como champú no me llega a convencer pero como suavizante del pelo súper bien. Me lavo con el champú sólido y después un buen chorro de esto y el pelo suave y brillante. No es la suavidad de los suavizantes comerciales, más la suavidad y brillo del vinagre pero con un olor mas agradable! ><
Como conservar el detergente de cítricos
Al ser un producto fermentado la verdad que dura bastante. Yo los que he hecho los he tenido algunos 4/5 meses y sin problema. Imagino que dura más aunque siempre los he gastado en ese tiempo.
Como no es un limpiador concentrado la verdad que se usa más cantidad que del comprado y se va gastando.
Una vez escurridas las cáscaras guardar en un sitio fresco y sin luz y si puede ser en botes sin aire. Lo llenas hasta arriba.
La receta fermentada en vinagre se conserva mejor ya que el vinagre es de por si conservante. Así que si vas a hacer para tiempo mejor por lo menos añadirle 1/4 de vinagre a la mezcla.
Veredicto final del detergente ecológico casero
¡Aprobado! Buen producto para uso frecuente de suelos, encimeras y baños.
Huele muy bien y da sensación de limpieza. ¿Lo recomiendo? Si! De hecho ya tengo un par de bidones más marchando en la terraza :D.
Otras opciones de detergente ecológico
Si sabes lo beneficios de usar cosmética y productos de limpieza naturales y ecológicos pero no tienes tiempo para hacerlos tu misma, el comprar productos con las etiquetas Ecolabel y EcoCert es una opción muy interesante también.
Quizás te interese la receta del detergente de hiedra casero para la ropa o si quieres eliminar el plástico de tu agua esta guía de filtros económicos y fáciles de instalar puede ayudarte.
Para manualidades y actividades ecológicas con peques aquí.
68 comentarios
launual · diciembre 14, 2018 a las 12:58 pm
Creo que era eso por lo que no nos gustó..no hacía espuma y para los platos no valía, creo k para el suelo no lo usamos. Lo probaré hacer otra vez para el suelo. Gracias!!
gorditazz · diciembre 14, 2018 a las 10:38 pm
Para los platos no me gusto nada. No desengrasa mucho y el cristal regular. Prueba paa el suelo y encimeras que si va genial! Un abrazo hermanita!
Sara Mora · agosto 1, 2021 a las 12:24 am
Añada vinagre con agua y el resultado es bueno, combinado con algún otro detergente de platos!!
gorditazz · diciembre 14, 2018 a las 10:37 pm
Genial que lo pruebes! Por lo del moo tienes razón, la verdad que no se porque no sale. Lo que si pasa es que fermenta. Y una vez que la fermentación empieza probablemente pare lo demas. Pura suposición!
gorditazz · diciembre 15, 2018 a las 11:59 am
Eso es buena idea 😀
rocio · enero 18, 2020 a las 8:31 pm
Para uso en el pelo cuidado porque el limón es fotosensible
María Jesús Pérez García · diciembre 17, 2018 a las 2:50 pm
Ayer precisamente lo empecé!
gorditazz · diciembre 17, 2018 a las 4:01 pm
Genial!! 😀
gorditazz · diciembre 18, 2018 a las 1:22 am
Ya nos contaras tu opinion. Me interesa 😀
Elena · febrero 19, 2019 a las 7:00 pm
Hola ya se hizo un obligado en mi casa. Tengo 07 mascotas por lo que descubrí que es mejor que el cloro para quitar el olor a orina. Además que es más suave para sus naricitas y para desinfectar sus espacios.
Cada 15 días armó una botella entonces mientras ocupo una tanda otra está a me dio hacer y la otra está en etapa de inicio.
llanos · febrero 19, 2019 a las 7:26 pm
Genial M.Elena! Nosotros no tenemos animales en casa pero entiendo que vaya súper bien también con ellos, es el olorcito y la sensación de limpieza verdad? Además no quieres exponer a tus peludos a tóxicos no necesarios. Un abrazo!
Clau · marzo 31, 2019 a las 4:46 pm
Para usarlo como jabón liquido de manos, lo probaron? Hoy empecé, veremos como va
llanos · marzo 31, 2019 a las 6:25 pm
Hola Clau, no para eso no lo he probado, no se me habia ocurrido, pero seguro que va bien. No hace espuma pero limpia muy bien asi que debe funcionar. Ya nos cuentas como va 😀
Pehuén · julio 14, 2019 a las 8:55 pm
Al final que tal va como jabón de manos?
llanos · julio 15, 2019 a las 7:03 am
Pues nunca lo he probado. La verdad que usamos el jabón de aceite reusado que me regala una tía del pueblo. Te animo a probarlo y que nos cuentes tu experiencia 😀
sergio corzo · mayo 3, 2019 a las 2:47 am
Hola, sabes si tiene alguna caducidad el preparado?
llanos · mayo 3, 2019 a las 9:32 am
Hola Sergio, pues buena pregunta, la verdad no te sabría decir exacto pero dura bastante. Ten en cuenta que es un producto fermentado así que esto hace que dure más. Yo la verdad que los que he hecho los he ido gastando en 3/4 meses y sin problema. Imagino que dura bastante más pero la verdad que lo uso mucho para suelo, encimeras y baño así que no he llegado a ter una garrafa mas de ese tiempo. Una vez sacadas las cascaras después de la fermentación lo conservo debajo de la pila en sitio oscuro y fresco.
Alegría Ostos · mayo 3, 2019 a las 5:08 pm
Genial!! Lo probaré!!
Judit · mayo 6, 2019 a las 5:57 am
Hola!
Unas dudas que tengo:
1) El tiempo de recopilación de cáscaras tiene un límite, o no? Es que igual tardo mucho en llenar un recipiente y quizás hay un tiempo determinado para que sea efectivo el proceso.
2) No sé cómo hay que conservar esas cáscaras antes de echarles agua. O sea, se deja el recipiente abierto o cerrado? Y Se deja también en el exterior durante el proceso del llenado del recipiente (antes de echarle el agua)?
Gracias de antemano.
Saludos
llanos · mayo 6, 2019 a las 7:54 am
Hola Judit 😀 Yo suelo recopilar las cáscaras de una garrafa en unos días, como mucho una semana. Lo que hago es meterlas en agua en cuanto las tengo para que empiece el proceso. Sino es más probable que desarrollen moho. No las metas si tienen moho, te lo estropearía seguramente. Luego voy añadiendo más cáscaras y más agua hasta que se llena. Luego lo dejo un mes más o menos. Hay algunas garrafas que las he tenido dos meses y no ha habido problema, una vez fermentado el producto aguanta bien. Con esto quiero decir que si tardas mas de una semana en recopilar una garrafa no habrá problema con las que lleven mas de un mes. Dejala un mes desde que terminas de recopilar 😀
Judit · mayo 9, 2019 a las 5:59 am
Muchas gracias!!
Otra cosa, dejas la garrafa tapada mientras recopilas cáscaras? Y la dejas dentro de casa o en algún patio/terraza?
llanos · mayo 9, 2019 a las 6:07 am
Pues mientras recopilo la dejo dentro, aunque más que nada para que me quede cerca, supongo que no pasa nada si prefieres tenerla fuera.
Fernanda · mayo 26, 2019 a las 7:01 pm
Todo bien yo lo empecé hace unos 10 y estoy viendo como se va concentrando, la pregunta es: Desinfecta?, o solo es un perfume… Porque si no desinfecta para el baño no va, tampoco para la bacha de la cocina…
llanos · mayo 27, 2019 a las 9:16 am
Hola Fernanda, le gente me pregunta esto y si te digo la verdad a ciencia cierta no lo se, pero no me importa. Este es un producto fermentado y por lo tanto no es un medio en el que los germenes se desarrollen bien, por lo tanto si desinfecta en cierta medida. Pero, que niveles de desinfección? Si te digo la verdad no usaría este producto en un quirofano pero para la casa para mi me va bien. No necesitamos desinfecciones quirúrgicas en casa. La lejía es completamente innecesaria además de peligrosa y dañina, llevo años sin usarla. Nuestros sistemas inmunologicos estan hechos para combatir infección, si no les exponemos a pequeñas dosis se duermen y luego vienen problemas tipo alergias etc. No creo que vivir en un medio mega desinfectado sea bueno, y ya hay muchos estudios que corroboran esto. Asi que relajate y disfruta de cierta cantidad de germenes, es bueno tenerlos cerca 😀
ana · mayo 30, 2019 a las 4:34 pm
hola! tengo unas mandarinas y naranjas que ya estan pasadas como para consumir, se pueden poner cortadas en trozos o van solo las cascaras?
llanos · mayo 31, 2019 a las 9:49 pm
Pues la receta es de cascaras, la verdad no tengo ni idea si funcionaría con la naranja. Te animo a probar y nos cuentas!
Juanma · junio 6, 2019 a las 10:49 am
Hola Llanos,
Felicidades por tu blog.
Compartir con vosotr@s que vivimos en el campo y usamos la misma receta pero añadiendo una parte de vinagre de manzana. Lo he probado con las cáscaras antes de fermentar y también después. En ambos caso funciona bien limpiando y desinfectando. Si algo se resiste le ponemos un poco de bicarbonato al estropajo y perfecto! Por si queréis probarlo!
Me gusta que haya gente como vosotr@s que ayude a tomar conciencia de esta forma y más si es en el campo de gibraltar!
Gracias por vuestra aportación 🙂
Saludos de otro informático de La Línea, enrredado ahora en otros menesteres!
llanos · junio 7, 2019 a las 10:09 pm
Hola Juanma!! Gracias por el truco 😀 Yo lo que hago es añadirle un poco de vinagre después para cosas muy sucias. Que guai cada vez mas gente mas concienciada incluso aquí en el Campo de Gibraltar que parece que todo esto esta a años luz. Quizás coincidamos en algo por ahi amigo informático. Si me reconoces por la calle no dejes de saludarme. Un abrazo!
elprofebubba · junio 14, 2019 a las 6:00 pm
Saludos. ¿Funciona usando cascaras de parchita?
llanos · junio 16, 2019 a las 3:02 pm
Hola, pues ni idea. En principio te diría que no ya que no es un cítrico pero la verdad que no tengo ni idea sobre esta corteza. Por Europa no es una fruta muy común. Si la he comido pero no te sabría decir si la cáscara tiene alguna propiedad lo siento.
Zeltzin · junio 19, 2019 a las 4:58 am
Hola!! Yo lo hice desde hace un mes y medio y lo ocupe para limpiar el piso, si funcionó, claro que no queda un olor fuerte porque mezclo agua con poco detergente de cáscaras. Aún asi, deja limpio y si quita manchas.También lo ocupé como shampoo y dejo bien mi cabello como si hubiera usado mi shampoo nrmal, no lo deja tieso ni mal 😉
llanos · junio 19, 2019 a las 9:52 am
anda!! Me alegra mucho que lo hayas probado de champú!! Creo que me voy a animar a probarlo yo también! Muchisimas gracias por tu comenario 😀 Voy a añadir al post que funciona como champú tambien, yuhuuu, gracias!
Zeltzin · julio 9, 2019 a las 3:49 am
Que bien! Solo nos queda investigar si es una sustancia muy fuerte para el cuero cabelludo, cuando sepa más lo comento.
llanos · julio 10, 2019 a las 8:29 pm
Pues yo lo he probado el otro día y no es fuerte aunque tampoco lava demasiado. No te deja el pelo como el champu, se me quedo mas pastoso. Creo que para el metodo nopoo puede ir bien pero si estas acostumbrada al champu regular.
Cindy · septiembre 27, 2019 a las 12:32 pm
Hola, yo lo hice con cáscaras de pomelo, naranja y limón, hoy lo empecé a utilizar pero encontré que el olor es muy fuerte, tiene ese olor cuando salen hongos en la naranja, no sé si tirarlo o usarlo, igual hice la prueba en mi cocina y desengrasa muy bien, pero temo que sea nocivo para la salud, puede que no haya fermentado como corresponde.
llanos · septiembre 27, 2019 a las 1:34 pm
Tiene olor fuerte como a naranja fermentada pero no es un olor desagradable. Si le han salido hongos se ven, son como puntitos blancos flotando en el agua.
Vivi · abril 20, 2020 a las 7:55 pm
Si le salen hongos, es conveniente hacer el preparado de nuevo?
O se puede usar sin problemas?
llanos · abril 20, 2020 a las 8:46 pm
Si le sale el hongo blanco tiralo, probablemente limpie pero no quieres extender el moho por la casa, no es saludable. Intenta que las naranjas estén completamente cubiertas para que no salga.
Fabiola · octubre 26, 2019 a las 1:04 am
Hola una vez que paso el mes y lo colas para utilizarlo, las cáscaras se pueden volver a usar o se descartan al compost?
llanos · octubre 26, 2019 a las 11:21 am
Se descartan para el compost. Ya me cuentas como te va cuando lo uses 😀
Lucia Arguindegui · enero 9, 2020 a las 1:55 pm
hola! Tengo entendido que no puedo poner elementos ácidos en el compost, tengo uno con lombrices californianas.
antes de que me recomendaran no tirar eso lo ponía y tardaba mucho más, hacía olor y me redujo la población de lombrices. ¿Tienen idea si una vez que ya fermentaron se degradan diferente?
llanos · enero 9, 2020 a las 10:10 pm
Yo tengo también compostera de lombrices y no pongo cascaras de naranjas. Cuando las sacas del liquido estan más blandas y muy humedas, quizas les vaya algo mejor aunque yo no arriesgaría, vamos, yo no las pongo. Yo las echo a la compostera de los huertos que tenemos que alli hay tanto que casi no se nota. Sino tienes otra compostera o el ayuntamiento no se lleva lo organico, pues a la basura. Ya es genial que compostes casi todos tus residuos organicos y que hagas detergente casero 😀
ile · noviembre 4, 2019 a las 3:21 pm
Hola!!! Necesito ayuda con estooo. Recolecté en un tarro las cáscaras de naranja, kiwi y mandarina y aún no está lleno como para poner el agua PERO: larga un líquido apestoso y está llenísimo de moho….se supone que esto tiene que pasar??? ayudaaaa
llanos · noviembre 5, 2019 a las 6:56 am
Hola no, si se te ha podrido tiralo, las cáscaras con moho y pochas no valen. Note sirve. Lo que tienes que hacer es usar solo cascaras de naranja y limón. en cuanto las tengas, les sacas lo que quede de pulpa y las metes en un bidón con agua para que empiece la fermentación. Según vayas teniendo vas añadiendo más agua y mas cáscaras hasta llenarlo. Cuentas un mes desde que pusiste las ultimas cáscaras.
Laura · enero 24, 2020 a las 4:59 pm
lo use para el piso y me queda un poco “pegajoso”, hay que diluirlo en cuanta cantidad de agua?
llanos · enero 26, 2020 a las 9:40 pm
Lo usaste directo para el suelo/piso? Yo echo como medio vaso en medio cubo de agua y me va muy bien. Directo si es probable que quede pegajoso. Ve probando y llegaras a tu cantidad ideal 😀
Luz Mireya · febrero 2, 2020 a las 5:05 pm
Me lo dijo mi hermana, preparè 3 botellas el año pasado, muy bien, debeo decir que para lavar platos, vasos, etc, primero con jabòn y luego al enjuagar un chorrito de la mezcla, duran bastante, siempre tengo una botella en reserva, los prepare por separado, naranja, limòn, mandarinas, ahora tengo una preparaciòn mezclado, debe tener un olor fabuloso. Luego te cuento.Caracas. Venezuela.2020
Virginia · marzo 10, 2020 a las 11:00 pm
Hola. Seguí instrucciones y metí el resultado en una botella de spray… lo usé y estoy contenta con el resultado, aunque sólo lo he usado para el suelo de la cocina y para la encimera. La sorpresa ha sido cuando, la segunda vez que fui a echar mano del spray, me encuentro la botella hinchada (y caída, pues así no se puede sostener)… ¿acaso debí dejar abierta más tiempo el bote con las cáscaras?
llanos · marzo 11, 2020 a las 10:37 am
Hola Virginia, retiraste las cáscaras? Lo dejaste un mes? Le pusiste bicarbonato o algo así? La verdad que una vez coladas a mi esto no me ha pasado. Quizás en tu caso no había terminado el proceso de fermentación. En cualquier caso con abrir el bote y dejar salir el gas se arregla no? Un abrazo y gracias por contar tu experiencia 😀
Virginia · marzo 12, 2020 a las 8:48 am
Hola. Sí, retiré las cáscaras y colé sin más… no eché nada. Y sí, dejé un mes y algún día. Cuando abro el bote, sale gas… pero cada día sigue saliendo… lo dejaré unos días abierto totalmente, a ver si así…
virginia · abril 2, 2020 a las 8:03 pm
hola! qué puedo hacer con la borra de cascaras que queda después de filtrar?? es muy ácida para el compost!?
Llanos · abril 3, 2020 a las 5:58 am
Pues depende de que compostera. Yo las pongo en la pila del compost del huerto y sin problema aunque no las pongo en la compostera de lombrices de bandejas en la terraza. A las lombrices no les gusta la cascara de naranja y se te puede estropear y liar un fea. En una pila de huerto con la acción de la bacteria y los bichitos se acaba rompiendo en unos meses sin problema 😀
Adria · mayo 10, 2020 a las 4:38 am
Hola , alguien ha probado poner las cascaras de naranja en el shampoo ? se me ocurrio pero no se si sea bueno , aunque se que la cascara tiene mucho vit C . tambien se me ocurre poenerlo en el jabon de cocina , que les parece ?
martina · mayo 18, 2020 a las 4:14 am
hola! lo tengo hace 20 dias y ya tiene un olor fuerte de como cuando las naranjas se pasaron..no tiene puntitos blancos el agua pero algunas casacaras estan como blanqucinas…sera que se me formo moho o es parte del proceso de fermentacion? gracias saludoss
llanos · mayo 19, 2020 a las 4:47 pm
Si tiene blanco eso es moho, no te vale. Procura que las cascaras queden completamente cubiertas y ponlas desde el primer dia en agua, no esperes a tenerlas todoas que sino se ponen malas.
Fernanda · julio 9, 2020 a las 4:32 pm
Buenas tardes.. soy la única a la que le explotó la botella y saltaron las cáscaras para todos lados ?
Cristina Alcira Di Franco · julio 26, 2020 a las 5:42 pm
Se debe dejar la parte blanca de los cítricos o hay que poner sólo la parte de color?
Gracias
llanos · julio 27, 2020 a las 8:00 am
Se deja la parte blanca también. Lo que es mejor retirar son los restos de pulpa.
llanos · julio 27, 2020 a las 8:01 am
El tapón hay que dejarlo un poco desenroscado para que pueda salir el gas que se produce de la fermentación. en el post lo pongo, siento que no lo leyeras. Espero que el desastre no fuera mucho :/
Celeste Figueroa · septiembre 12, 2020 a las 11:30 pm
hola! Qué se pùede hacer con las cascaras una vez cosechado el detergente?
llanos · noviembre 15, 2021 a las 8:20 pm
Lo ideal es compostarlas. Si no tienes compostaje cerca ponlas en la basura
Miguel · noviembre 15, 2021 a las 7:56 pm
Una pregunta…
Ya se.le hicieron pruebas en algún la oratorio para que nos informe si elimina bacterias, hongos, parásitos, etc ???
No es.lo.mismo.que.psrezca que está.limpio a saber que está desinfectado….
No pode.os dejarnos ir solo por qie huela bien o bonito si continúan las bacterias, hongos y parásitos cocos al hacecho de la familia o mascotas….
Espero.algu a respuesta …
llanos · noviembre 15, 2021 a las 8:19 pm
Hola Miguel, no no he hecho ningun tipo de test y no tengo pensado hacerlo la verdad. Yo lo uso así, sin problema y vivo feliz con las bacterias y microbios que deje. Es bueno para el sistema inmunitario. El ser humano ha sobrevivido conviviendo con bacterias y demás desde el inicio de los tiempos, para eso mismo es y cierta exposición a microbios esta demostrado que es bueno. Vivir en espacios muy limpios se cree que provoca alergias y otros problemas. Si tu no te sientes cómodo con cierta carga bacteriana o viral quizás mejor que uses otro tipo de detergentes industriales que seguramente desinfecten mejor. Un abrazo!
Melina Cúneo · enero 6, 2022 a las 9:09 pm
Hola, con todo respeto para que pusieron en el flyer altísimo rendimiento, vajilla brillante, desengrasa facil¿ si después en los pocos usos que le diste o poco que lo probaste no lo recomendaS¿¿¿ en conclusión decis que si las superficies no están muy sucias no sirve.
llanos · enero 12, 2022 a las 10:49 am
Hola, el flyier o cartel de arriba no es mio, lo aclaro en el texto del post y lo que hago en el post es una reseña de él. Por eso digo que para la vajilla aunque en el cartel lo ponga en mi experiencia no me ha funcionado pero para otras cosas si es muy util. Espero haberlo aclarado, saludos!!
Itzel · marzo 24, 2022 a las 1:51 am
¡Lo intentaré!
Receta fácil de crema hidratante casera · enero 9, 2019 a las 10:51 pm
[…] te interese: receta de deterente casero de naranja y citricos ó guía al zero waste o cero residuos. Para ver más posts sobre productos ecológicos/zerowaste […]
Detergente ecológico casero de naranja y cítricos – Fredy Turpo Alvarez · agosto 25, 2019 a las 6:43 am
[…] Usos del detergente ecológico casero de naranja […]