No hace mucho conocí el blog EBECA y fue amor a primera vista. EBECA son las siglas de: Educación, Belleza, Ecología, Creatividad y Arte.
Todos estos conceptos me apasionan y de alguna manera (creo!) llevo mezclándolos en mi blog. Yo quizás use más la naturaleza y menos el arte pero hay mucho en común.

EBECA es un proyecto de María Folch. María es licenciada en Bellas Artes, formada en Crianza Natural, comunicación positiva, y especializada en pedagogía Waldorf. Ha trabajado como artista, profesora y en proyectos comunitarios en Barcelona, Nueva York y ahora en Reggio Emilia, donde vive con su familia.
A mi me gustó mucho de sus talleres e ideas la sencillez de EBECA, los materiales naturales o reciclados y los espacios minimalistas que se ven poco en espacios infantiles. Me entusiasma la idea de potenciar la creatividad en peques con estos elementos simples.
Os dejo con ella. Es una entrevista relativamente larga pero os aconsejo que os reservéis 10 mnts para leerla y disfrutar de como transmite María.
– En tu blog EBECA combinas la educación, la creatividad, la ecología,el arte y la belleza. Wow! Todos estos conceptos son maravillosos, es una combinación espectacular. Háblanos de como lo haces y que esperas conseguir con esta mezcla.
Estos temas están relacionados por un lado con mi formación profesional, y por otro lado, con algunos de los ámbitos en los que creo necesario dirigir nuestra mirada y foco de interés en este momento histórico.
Soy artista y licenciada en Bellas Artes, asesora educativa formada en Crianza Natural, comunicación positiva, y especializada en pedagogía Waldorf. En mi recorrido profesional he hecho numerosas formaciones en relación con el crecimiento personal, la colaboración entre personas, y la creatividad con técnicas distintas.

Pienso que el Arte y la Belleza han hecho la vida mejor a las personas desde tiempos inmemoriales. Hablan de y hacia una dimensión trascendental del ser humano que va más allá de las palabras y nos pueden traer grandes beneficios no sólo como espectadores, sino también como creadores, y/o si los usamos como herramienta de reflexión.
En cuanto a la educación pues ¿qué más se puede decir de un ámbito en el que no sólo nos jugamos el bienestar psicológico de los niños y niñas, sino que además está relacionado con la sociedad que construimos en el futuro?
Por lo que se refiere a la elección de la ecología, faltarían líneas para justificar la elección de este tema, y no quiero aburrir a tus lectores 😉 Es suficiente recordar la situación de emergencia climática en la que nos encontramos, por lo que para mí el respeto por la Tierra debería estar en el centro de cualquier actividad humana.
Y por último, acerca de la creatividad, me quedaría añadir que en nuestro tiempo, en el que por un lado algunos privilegiados tenemos más libertad que nunca antes en la Historia, y otros viven en la más absoluta pobreza y esclavitud, nos estamos enfrentando a retos absolutamente nuevos. La creatividad aplicada no sólo a las artes o a la educación, sino aplicada a la vida, es hoy una necesidad.
Los mensajes sobre la emergencia de construir una sociedad más sostenible, justa y feliz, tienen que pasar de un modo más eficaz. El problema es que viviendo en la era de la imagen, nos estamos desensibilizando ante la información y imágenes que nos describen lo que no va bien en nuestra época, por lo que hay que buscar otros modos de contribuir a un cambio colectivo de consciencia. No tenemos que ser espectadores, sino parte activa ante los retos de nuestro tiempo, en la medida que nuestra vida nos lo permita.

Bajo mi punto de vista, la creatividad se entrena a través de muchas técnicas, y una de ellas es poner en relación temas que aparentemente no guardan relación para generar nuevos puntos de vista o pensamiento crítico. Con este blog quisiera aportar un pequeñito granito de arena, relacionando temas que pueden interesar especialmente a padres y maestros, pero también a adultos sin hijos u otros profesionales.
En cada artículo suelen mezclarse diferentes temas, de tal modo que siempre busco la transversalidad, la sorpresa o la reflexión. Me gusta imaginar que alguien interesado exclusivamente en el mundo del Arte o que busca simplemente un artículo para visitar un lugar de los que aparecen en el blog, abre una ventana de interés hacia un ámbito que en principio no le había atraído, como por ejemplo el arte y la ecología. Y de este modo, consigue ampliar su mirada y ver la vida desde otro punto de vista que no es el suyo, y enriquecerlo.
Inventé un personaje para narrar la aventuras que voy viviendo: la pequeña exploradora, que es el dibujo de una niña que podéis encontrar en el blog, la cual está investigando cómo puede mejorar el mundo partiendo de los cinco temas del blog: educación, arte, creatividad, belleza y ecología. Estos temas son la base de su mapa de conceptos con el cual emprende su investigación. Desde el inicio sabe que no puede hacerlo sola, y por ello, sale a conocer gente para enriquecerse y a la vez comparte con otros lo que aprende por el camino.
– La ecología es una parte importante de EBECA. En tus grupos y talleres ¿cómo enfocas la educación sobre ecología para peques? ¿Es una cosa que trabajas con ell@s? ¿Desde qué edad y cómo?
La ecología como comentaba al inicio ha sido muy importante en mi vida, pues he colaborado en varios proyectos cooperativos relacionados con este tema. Pero también siento que es crucial porque es una necesidad urgente de nuestro tiempo.
Cuando realizo talleres, trabajo la ecología de distintos modos según el público al que va destinado el taller. En el caso de las formaciones que imparto para padres o maestros, por ejemplo, intento transmitir la importancia de que el niño pequeño entre en contacto con la naturaleza a distintos niveles: el ambiente, los materiales y los ritmos de su vida.

A medida que el niño crece, es necesario seguir ofreciéndole ese contacto con la naturaleza, y la vivencia de unos ritmos sanos de actividad y descanso. Pero además de ello, podremos brindarle también la oportunidad de vivir otras experiencias en relación con “lo natural”. Un ejemplo puede ser darle a conocer las profesiones que trabajan directamente la tierra, como las de los agricultores y pastores, y ponerlas en relación con actividades que pueda realizar él mismo, como el huerto, la cocina o la elaboración de la lana.
En el caso de los chavales más mayores, la educación para la ecología tiene que ser más interdisciplinar y fomentar el pensamiento crítico. Aconsejo también para esa edad unir las vivencias en primera persona, en las que conocer gente que sean un referente de cuidado por la Tierra, con un análisis de la realidad actual que pueda ligarse a la Historia, al cine, a la literatura, a la música, y otras disciplinas que les ayuden a ver la realidad desde distintos puntos de vista. Y por último, es importantísimo no ofrecerles a este respecto una educación puramente mental. Es necesario que vivan el máximo de experiencias prácticas, relacionadas con todas las materias que estudian, haciendo cosas que tengan un impacto real, como colaborar en proyectos sociales.
A parte de estas recomendaciones específicas, en todas las edades, es importante el ejemplo del adulto, y cuidar muchísimo los materiales que se usan delante de ellos. Es decir que antes de comenzar a mostrar documentales de los mares de plástico, es necesario que nos vean continuamente eligiendo materiales sostenibles en la escuela y en casa. Si hay una coherencia, ellos mismos empezarán a hacer preguntas que podremos responder cada vez con mayor complejidad, y sacarán sus propias conclusiones. El pensamiento crítico se irá formando, sobre una base firme de experiencias de entornos y adultos auténticos.
En mis talleres de arte uso siempre que puedo materiales reciclados o naturales, o bien busco generar una conexión con las experiencias vividas en la naturaleza, sobretodo cuando los niños van creciendo. Intento cuidar hasta el más mínimo detalle: los trapos que uso son reciclados, el te y las galletas son caseras, incluso el mobiliario es reciclado.

La naturaleza es una fuente inagotable de inspiración para todas las edades. Explicar cómo llevar la ecología en cada etapa evolutiva en el detalle nos llevaría mucho tiempo. Pero en resumen creo que hay dos cosas que no pueden faltar: el ejemplo de adultos coherentes, y la conexión real con la naturaleza.
Sólo se aprende a cuidar lo que se ama, y además es mucho más fácil cuidar aquello que vemos que otros seres humanos cuidan. El ejemplo es poderosísimo. Sin estos elementos, la educación en ecología corre el riesgo de perderse en teorías y métodos innovadores, y conocimientos desligados de un elemento «vivo» que no servirán de nada si antes no se ha cultivado una profunda relación con la naturaleza a nivel vivencial.
– Vives en Reggio Emilia, me imagino que no es por casualidad. ¿Estas formada y trabajas con esta metodología?
Dejé mi Barcelona natal cuando mi hija que hoy tiene casi diez años tenía sólo tres. Vivimos con mi marido y mi hija varios años en Nueva York y fue una “casualidad” ir a vivir a Italia. Estando todavía en NY, a mi marido le llegó una exposición muy importante en Italia que justificaba un traslado. La vida nos indicaba un camino distinto a seguir. Teníamos que ir a vivir cerca de Milán, por lo que elegimos no vivir en esta ocasión en una ciudad tan grande, y Reggio Emilia, ciudad mucho más pequeña, con sólo 150.000 habitantes, estaba muy cerca.
Conocía desde hacía años la pedagogía y por ello pensé, sin muchas expectativas, que podía ser interesante poder aprender algo más de ella. Una vez nos instalamos en Reggio Emilia, la vida nos reservó muchísimas sorpresas, todo fue distinto de cómo esperábamos. Nuestra idea era pasar máximo dos años ¡y ya llevamos cuatro!

He realizado un taller específico sobre la cultura del atelier en Reggio Emilia y sigo aprendiendo de sus recursos educativos. Encuentro en esta pedagogía muchos puntos en común con cosas que han formado siempre parte de mi búsqueda personal, aunque con algunas diferencias importantes. La gran sorpresa de mi estancia en Reggio ha sido que además me he especializado en pedagogía Waldorf, la cual tiene una presencia importante en la ciudad, algo que se desconoce internacionalmente, porque la ciudad de Reggio se relaciona con la otra gran pedagogía.
Para mí está siendo súper enriquecedor poder poner en relación distintas miradas pedagógicas de la infancia y la creatividad, junto con mis conocimientos como artista y licenciada en Bellas Artes, y reflexionar sobre aquello que las une y aquello que las separa. Me siento súper afortunada por esta sorpresa que la vida me está ofreciendo.
– ¿Cómo describirías esta pedagogía para alguien que no sabe nada sobre ella?
Es difícil definir una pedagogía como la reggiana en pocas palabras. Lo primero que me gustaría subrayar, es que en mi opinión, para comprender la propuesta de Reggio, es necesario no quedarse con la superficialidad de las ideas que se pueden compartir exclusivamente a partir de fotos o propuestas descontextualizadas. En esta pedagogía hay una reflexión muy seria sobre el niño y el papel de la creatividad durante la infancia, sobre el papel del educador, del tallerista y de la cultura del taller, sobre la importancia de la democracia, la participación y la relación de los niños y sus familias con la escuela, que es imposible resumir sólo con imágenes.
Estos serían algunos temas importantes en los que se centran sus reflexiones y propuestas, aunque hay muchos otros como la dignificación de los materiales reciclados, la relatividad del concepto de belleza, la capacidad de generar pensamiento de los niños, la importancia y riqueza de la cotidianeidad,… etc.
En algunos aspectos coincide con otros impulsos pedagógicos que han supuesto desde hace años un cambio de mirada hacia la infancia, pero en otros ha creado debates y reflexiones educativas muy interesantes y personales. Para quienes deseen acercarse a esta pedagogía es interesante leer algún libro introductorio al menos para conocer cómo nació este proyecto educativo, en qué contexto social, cultural, económico y político, y conocer la evolución de sus bases pedagógicas. Sólo de este modo se podrá decidir en qué grado tomarlo como inspiración en casa o en la escuela, y cómo llevarlo a un contexto distinto del que surgió.

Pienso también que es un proyecto en evolución, con algunos valores como los que he comentado que forman parte de su identidad fundacional, pero que en lo concreto sigue cambiando e innovando, y que es conveniente conocer con un mínimo de profundidad. Como asesora, aconsejo siempre reflexionar y aprender sobre qué mirada del niño tenemos, antes de elegir hacer una actividad o elegir un material, de la pedagogía que sea.
Por poner dos ejemplos muy simples pero claros: Reggio Emilia va más mucho más allá de la mesa de luz, y Waldorf más allá de los colores bonitos y muñecos de lana. Hay que saber porqué se eligen ciertas cosas y ver si conectamos con su visión sobre el niño y el ser humano. Es necesario ir más allá de la seducción estética de lo que vemos, para poder luego ser coherentes luego en el día a día con el niño.
– ¿Cómo podemos seguirte y contactarte si quisiéramos saber más sobre tu blog y tus talleres?
Me podéis encontrar en mi blog www.ebeca.org, y en www.mariafolch.com. En mis páginas de Facebook MariaFolchArt y Ebeca.org. Mi correo es maria@mariafolch.com.
Si os suscribís al newsletter gratuito del blog Ebeca, recibiréis siempre información sobre las formaciones y talleres que realizo en Italia y España.

Además ofrezco asesoramiento presencial u on-line personalizado, una opción que cada vez más están usando padres y profesores. La mirada externa para solucionar temas educativos, de creatividad, de construcción de ambientes, materiales o currículum, puede en un cierto momento desbloquear un momento de cambio o problema, encontrar inspiración, etc.
Me han hecho peticiones de asesoramientos de las cosas más variadas: desde la integración de las artes en el currículum, a los problemas de comunicación con los niños, a la preparación de una exposición oral para oposiciones, cómo afrontar la etapa de los niños en la que “pegan”, cómo cambiar la vida cuando nace un hijo, cómo aprender recursos artísticos para profesores…Me encanta realizar asesoramientos y formación para adultos, pero siempre estoy en contacto con los niños y chicos con algún taller presencial, porque ellos son mis maestros.
Mil gracias por dejarme participar en tu blog, Llanos, un espacio totalmente en sintonía con EBECA, un verdadero placer. Seguro que estaremos en contacto, y nos iremos acompañando en nuestro recorrido. Cuantos más seamos que tratemos estos temas, más personas se irán uniendo a un estilo de vida más sano y sostenible con los ritmos de la naturaleza. Y a poder ser, más creativo.
Preciosas ideas, gracias a ti Maria por inspirarnos. Señalo que los subrayados son míos con ideas que me parecen geniales.
Puede que te interesen otros post con inspiración reggio y artística: podéis verlos aquí. O quizás leer entrevistas a otras mujeres con proyectos e ideas preciosas: OliviahMai y el minimalismo ó Carmen Kavita y su tienda Liquimbá.
2 comentarios