Me he dado cuenta de que nunca te he hablado de la Rueda del Año por aquí.
Verás que es muy especial y tiene mucho sentido cuando lo entiendas.
La rueda del año son 8 celebraciones basadas en el calendario pagano (celta y pre-cristiano europeo) en el que se celebra el ciclo de la luz y las estaciones.
Todas estas celebraciones fueron transformadas por el cristianismo así que muchas son todavía ampliamente celebradas aunque con otro significado.

La mitología
La Rueda del Año se basa en la idea de que el sol nace y muere cada año. Antes de saber que el sol era una estrella y que giramos a su alrededor, los mitos explicaban los fenómenos naturales. Así que el sol toma forma de hombre/dios en muchos de los mitos.
En el solsticio de invierno el sol nace y es tan solo un bebecito (atención a su parecido con el niño Jesús.) Va creciendo y tomando fuerza hasta el solsticio de verano cuando llega a su triunfo. Después va envejeciendo hasta su muerte en Noviembre, por Los Santos/Halloween.
La rueda celebra la ciclicidad del ritmo de la luz. Cada año el sol muere trayéndonos la oscuridad. Después vuelve a nacer, va creciendo poco a poco a través de La Candelaria, las celebraciones de la primavera, los mayos y hasta San Juan cuando es su triunfo.
De nuevo comienza a hacerse más pequeño, por Lammas y las fiestas de las cosechas y hasta Samain o Los Santos.
Así cada año, pasito a pasito, cuarentena a cuarentena, viajamos por un ciclo perpetuo que llena de significado nuestro año y nuestras celebraciones.
Celebrando la rueda del año en familia
El cristianismo, en muchos casos al no poder erradicar estas celebraciones paganas, fue adoptándolas y transformándolas, cambiando su significado eso si. Pero gracias a esto, muchas son todavía ampliamente celebradas 🙏 Muchas con simbología explicita ancestral.
Celebrar el ciclo de la luz es muy tangible para peques y grandes, tiene mucho sentido y nos une a la naturaleza.
Vamos viendo como los días se cierran en otoño y sentimos la llamada de los espacios interiores, recogemos la cosecha simbólica y real.
Miramos más hacia dentro y estamos más en casa durante el invierno. Celebramos el nacimiento de la luz y cada pequeño cambio hacia la primavera.
Una vez llega la luz sentimos más energía y ganas de salir, sembrar y activarnos. Celebramos la fertilidad de la naturaleza y la vuelta de la luz.
El verano llega con un pico de energía potente que disfrutamos con sol, agua y alegría. Para después volver a sentir los pasos que nos llevan hacia la oscuridad de nuevo.

Cada pasito hacia la luz o la oscuridad vamos adaptándonos, observando y admirando su magia.
Damos además un significado muy básico y muy tangible a celebraciones culturales y cristianas que si eres atea seguramente no signifiquen mucho para ti. Esto mismo me pasaba a mi hasta que descubrí la raíz de las celebraciones y la relación con los ciclos.
Si quieres profundizar más en cómo celebrar la rueda del año y su energía en familia, esto se ve en más profundidad en los packs imprimibles BeTierra.
Las celebraciones de La Rueda del Año
La Rueda comienza al acabar la cosecha y con la entrada del frio y la oscuridad.
- Samain (1 Noviembre) – Relacionado con el día de todos los Santos. Comienza el tiempo de oscuridad, los días son muy cortos, la vida se cierra y se convierte en semilla para el invierno. El velo entre la vida y la muerte es el más fino del año.
- Yule (21 de Diciembre). Solsticio de invierno. Día más corto y noche más larga, a partir de este día los días empieza a hacerse un poquito más largos. Adoptado por el cristianismo cómo la Navidad.
- Imbolc (1 de Febrero) – Fiesta de velas para días todavía oscuros pero en los que ya se siente el cambio. Adoptada por el cristianismo como La Candelaria.
- Ostara (21 de Marzo). Equinoccio de primavera. Las noches y los días son igual de largos. Se siente el inicio de la primavera. Adoptada por el cristianismo cómo la Semana Santa.
- Beltane (1 de Mayo) – Festividad de los Mayos. Todavía se celebra en muchos lugares de la península. Los muchachos del pueblo traen un árbol para instalarlo en la plaza del pueblo. Celebra la fertilidad de la primavera.
- Litha – (21 de Junio), solsticio de verano. Fiesta de la expansión, del sol, de la vida y de la luz. En muchos lugares se celebra la noche más corta con hogueras. Adoptada por el cristianismo como San Juan.
- Lammas (1 de agosto) – Durante agosto se hacía la cosecha del trigo. En muchos pueblos esta celebración se ha convertido en las fiestas patronales de Agosto y guarda poco de su raíz ancestral.
- Mabón (21 de Septiembre). Equinoccio de otoño. Los días y las noches son igual de largos y se nota ya el retroceso de la luz. Tradicionalmente relacionado con cosecha y agradecimiento a los frutos de la tierra. Relacionado con San Miguel.
Uri nuestra prota de BeTierra
Uri, el personaje protagonista de mis pósters, nos va a ayudar a vivir la rueda del año y explicársela a los peques de la casa, en palabras sencillas y entendibles.
Esto lo hará por medio de cuentos, juegos, escritura, manualidades y lecturas sencillas.

He intentado que Uri no tuviera un género definido. En ocasiones parecerá más un niño y en ocasiones una niña aunque nunca queda muy claro. Uri vive con su madre y su perrita en un pueblo pequeño en el que se celebran muchas de estas fiestas.
Puede que te interese: rituales con niños o el poder del ritmo en familia.
0 comentarios