Hoy tenemos por el blog a Dorota y Esti de Wabi-sabi Natura que nos vienen a hablar sobre jugar sin juguetes.

Conocí el proyecto Wabi-sabi hace años por las redes cuando yo misma estaba empezando con este blog. Siempre hemos estado ahí en redes siguiéndonos, comentándonos, compartiendo, apoyándonos… Pero ya se sabe como son las relaciones en redes, te conoces pero no te conoces.

Hace poco Dorota me propuso una colaboración y como tenemos mucho en común, me pareció una preciosa idea para compartir y conocerlas más. Les invite a hablar de infancia, juego y naturaleza para el blog. Te dejo con ellas.

Wabi-sabi Natura

¡Hola! Somos Dorota y Esti, o lo que es lo mismo, Wabi-sabi Natura. Una Asociación que promueve el respeto a la infancia y el juego no dirigido.

Nuestro proyecto vio la luz en 2017 cuando teníamos un local propio en un barrio de Bilbao. En él, ofrecíamos acompañamiento diario a peques y un lugar de encuentro a familias con las que compartíamos intereses (formaciones, talleres, eventos…). 

Tras la pandemia, nos reinventamos. Como  madres, experimentamos en nuestro propio ser la privación de libertades para nuestras hijas e hijos y la larga ausencia de contacto con la Naturaleza. Por ello, decidimos completar nuestro enfoque. 

De ahí surgió nuestra nueva misión: “Crear momentos mágicos para reconectar con la Naturaleza a través del juego y la exploración“. 

En la actualidad, ofrecemos diversos talleres en los que de forma más explícita o más sutil trabajamos sobre la siguiente cuestión:

¿Creéis que se puede jugar sin juguetes?

Sin subestimar la función de los materiales, nos gusta quitar esa carga de importancia a los juguetes. Desde hace años observamos un claro interés por los juguetes más sencillos, hechos con materiales más sostenibles (madera, telas, menos plástico y menos baterías), pero también por los juguetes o materiales didácticos de gama alta, de precio elevado. 

Sin esos objetos exclusivos, que muchas veces están muy cuidados en cuanto a la estética, no cabe duda que el juego y el aprendizaje surgen igualmente.

El ser humano tiende de forma natural a desarrollar su potencial y utilizará con ese fin lo que encuentre apto según sus necesidades en la realidad que le rodea.

La naturaleza como fuente de materiales para el juego

En esta linea la Naturaleza, es una fuente inmensa y continua de material para el juego y para el aprendizaje. A nosotras nos gusta hablar de “tesoros de la Naturaleza” porque así los consideramos. Piezas sueltas de todo tipo: piedras, palos, frutos, flores, hojas, barro, agua, hielo, conchas, especias, alimentos,… la lista es infinita.

Para recolectar todos estos materiales os invitamos a salir a pasear en familia con cierta frecuencia. Paseos sencillos, sin prisas, sin grandes expectativas, observando a nuestro alrededor y abriendo bien los ojos para detectar esos posibles tesoros. Una vez identificados y recolectados se agradece brindar un espacio para experimentar con ellos, dar espacio a la creatividad y acompañar en ocasiones desde la simple observación.

Estaremos creando conexiones únicas que se convertirán en preciosos recuerdos para el futuro.

Podemos trabajar también sobre el concepto “efimero” dado que la mayoría de esas creaciones se verán posiblemente alteradas en mayor o menor tiempo por la propia Naturaleza.

Para terminar, nos gustaría cerrar este texto haciendo referencia a la siguiente premisa sobre la creatividad:

Cuanto menos hace el juguete, más hará el niño o la niña”.

Si te sientes identificada o identificado con nuestro proyecto puedes seguirnos en RRSS @wabisabinatura.

Todas las fotos del post son de Doro y Esme, Wabi-sabi Natura, que muy amablemente me han cedido.


¡Muchas gracias Dorota y Esti! Seguimos.

Puede que te interese: 20 ideas de juegos en la naturaleza.

Categorías: blog

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: