Saqué este post por Instagram el otro día y ha sido uno de los más comentados. En el post hablaba de lo que en mi experiencia son los pros y cons del homeschooling.

He disfrutado tanto y me han ayudado tanto estas mujeres tan sabias que han compartido su experiencia, que me gustaría que quedase en el blog. Enlace al post abajo.

He variado ligeramente el post de Intagram para adaptarlo a web. Uso educación en casa y homeschooling indistintamente en el post.

Niño con moras en mano encima de una fuente de piedra

Primer día de escuela para muchas familias. Un día emocionante sin duda. En nuestra casa en cambio es simplemente un día más. ⁣⁣

Como muchas ya sabéis hacemos educación en casa. Nuestro peque tiene ahora 5 años. En realidad no se puede llamar formalmente homeschooling todavía, no estamos en edad obligatoria. Pero teniendo en cuenta las condiciones sociales del colegio, casi todos los peques van al cole, para mí lo es.

Homeschooling vs unschooling

En realidad poniéndonos técnicos nosotros ni siquiera hacemos homeschooling. En realidad hacemos unschooling. Nosotros no nos sentamos a enseñar cosas al peque, damos clases etc… Tiene libertad de aprender lo que quiera y cuando quiera.

Por ahora hacemos aprendizaje auto dirigido (self directed learning) y en general trabajamos por proyectos según sus intereses. En este proyecto mezclamos lecturas, visitas a sitios, documentales, pelis, música, poemas, manualidades etc… Y mucho juego libre y campo.

Ni siquiera estos proyectos son lineares. A veces empezamos algo y lo dejamos que luego retomamos.

Le flipan las herramientas y el DIY así que transformamos su coninita de Ikea a taller ya hí tiene muchas herramientas y materiales para construir. Ni siquiera llega a hacer algo concreto por ahora, solo usa estas herramientas.

Pros y cons del homeschooling

Pros de la educación en casa

Lo que más me gusta de no ir al cole es no tener horarios, tener libertad de ir y venir cuando queremos, sin madrugar, sin prisas por la noche. Sin horario y sin calendario. ⁣⁣

Por otra parte me encanta darle libertad de aprender lo que el quiere. Le gustan los bichos, el DIY y las herramientas, la edad de piedra, los dinosaurios, los volcanes, cocinar, el huerto, moverse, salir al campo, escalar, correr, construir con lego, etc…

Le veo que va aprendiendo de esto y de lo otro. Nuestra casa es bilingue así que poder pasar mucho tiempo con daddy hace que ya hable inglés bien.

Niños caminando por las tocas del lecho de un rio

Cons del homeschooling

Por ahora Nico no muestra ningún interés por los números ni las letras. Las mates las he introducido de manera vivencial. Contando cosas del día a día, sumando aquí, restando allá. Canciones, juegos de dedos, piedras, pesos… Pero no le entusiasma ni muestra mucho interés.

Con las letras más o menos igual. Lo hacemos vivencial, remarco la fonética, las sílabas, las consonantes, juego del veo veo etc… Pero tampoco.

Me sé la teoría y sé que el rango de tiempo en que el interés por las letras y números surge es muy amplio.

Aún así el hecho de que no haya surgido todavía me crea cierta inseguridad. ¿Lo estaré haciendo mal? ¿Será culpa mía etc..? En el fondo yo he sido escolarizada y tengo mucho que desescolarizar.

Niños columpiandose fuerte en una hamaca

Otra parte negativa de la educación en casa es que hay pocas familias y solemos estar dispersas. ⁣⁣

No he conseguido sacar grupete de familias homeschoolers por aquí. Aunque si tenemos algunos amigos sueltos, en grupo no funciona.

Para mí esto es un punto importante si vamos a seguir en esto de la educación en casa. A la larga sin este apoyo y vida social no sé si me veo siguiendo. ⁣⁣

Para nada descarto el cole en los próximos años, de hecho es una opción seria para el año que viene. Ojala pudiéramos simplemente probar!⁣⁣

Libertad de elegir

En España es obligatoria la escolarización a partir de los 6. Esto es por circunstancias históricas de niños y niñas trabajando o sin tener la oportunidad de ir al colegio.

La escolarización universal fue un gran triunfo de la izquierda. Sin duda un gran avance para la sociedad en mi opinión. Bendita escuela en muchos casos.

Niños chapoteando en los charcos despues de las lluvias

Pero igual, quizás la escuela ahora, no es para todo el mundo. La sociedad ha cambiado y hay muchas familias que se preocupan por sus hijos, les educan pero no quieren entrar en la educación formal de obligaciones, aprendizajes impuestos, horarios, etc….

Deberíamos poder elegir, tener esa libertad. Desde aquí apelo a esa libertad.

De donde viene todo esto – mi experiencia

Yo en el cole no era mala estudiante pero ni tuve entusiasmo ni creo que fuera el momento para aprender lo que me obligaban. Lo hacia por mis padres y por las notas.

En el instituto mi cerebro ya estaba preparado para aprender. Mis inquietudes así como mis necesidades sociales hacían que lo necesitara y lo disfrute mucho. Fuero años inolvidables.

Después de un fracaso en la Universidad española me fui a Inglaterra y allí estudié.

Flipé con el método británico. No tenía clases prácticamente, ni exámenes. Todo trabajos y era buscarte la vida. Los profes te guían y te ayudan si te estancas y te apoyan pero no te enseñan. Aprendes tú.

Y nunca he aprendido más, ni más rápido, ni disfrutando tanto. Es maravilloso. Muchas horas de trabajo y de investigación y de desarrollo y de escribir… Si, mucho trabajo pero mucho aprendizaje. Aprendizaje real y libre.

Mercedes Pérez

El otro día en mi conversación con @merceperez_ (gané una sesión de asesoría con ella y fue genial! yupi!) hablábamos de todo esto.

Me ayudó infinito saber que su mayor era como mi peque, sin ningún interés en lectura o escritura. En cambio sus dos pequeños son unos máquinas de leer y escribir y les flipa. Cada niño es un mundo.

Llegará el día que a mi peque le interese? Seguro, pero no se cuando. Lo que si espero es que el día que tenga que hacerlo lo aprenderá sin dudarlo. Y yo tengo que aprender a confiar 😀 ⁣⁣

Os recomiendo la cuenta de @merceperez_ y a ella como asesora. Una bella persona que me encantó conocer, dulce, empática, sabe escuchar… La conversación fluyó y hablamos de todas estas inseguridades, fue genial! ⁣

——————————-

El post original de Intagram lo podéis ver aquí. En Intagram saco muchas cosas del día a día. Os invito a daros una vuelta 😀

Puede que te interese: 10 cosas sobre mí que no sabías ó uno de nuestros proyectos de arte inspirado en Yayoi Kusama. Las fotos de los niños jugando en el parque son de nuestro grupo de juego exterior “Sintiendo el Parque”.

⁣¿Qué pensáis de la educación en casa? ¿Alguien en la sala? ¿Inseguridades?


7 comentarios

ututosaus · septiembre 12, 2019 a las 1:29 pm

Muchas gracias por compartir tu experiencia. Nosotros somos una familia de cuatro: una niña de año y ocho meses y un bebé de cuatro meses. Pensamos mucho sobre la educación en casa, con sus pros y contras. Me preocupa el hecho de que no se relacione mucho con otros niños. Por otra parte nuestros casi ya dos años de maternidad estamos con nuestrxs hijxs en casa los dos y es una experiencia inolvidable. Nadie dijo que la crianza fuera fácil, pero es un auténtico aprendizaje y trabajo de autosuperación. Nosotros vivimos en México, el papá es de aquí y es musicoterapeuta. Yo vine con una beca de arte, soy artista. Por lo que a ambos la idea de horarios forzados y ciertas cosas propias del sistema capitalista patriarcal no nos gusta. No obstante pasa el tiempo y nos vemos obligados a que finalmente ambos seguramente tengamos que trabajar fuera de casa… y en este caso nos preocupa ¿Cómo lo hacemos con los niños? ¿Escuela? Sin duda a veces es la opción mas fácil pero no siempre la mejor. leer post como el tuyo nos ayudan mucho a reflexionar y tener otras referencias. GRACIAS POR TU TIEMPO Y ENTREGA

    Avatar del usuario

    llanos · septiembre 13, 2019 a las 7:09 am

    Gracias por contar tu experiencia! Lo de tener que trabajar fuera de casa es muy común claro. Lo normal es que uno de la familia se ocupe mas de los peques y otro trabaje fuera aunque hay casos de todo. Lo que decidáis a la larga estará bien seguro. Al fin al cabo la educación que les damos en casa aunque vayan al cole, es la que más cala en los peques. Un abrazo!

Avatar del usuario

Carolina · septiembre 18, 2019 a las 8:31 am

Me encantó este post en instagram, pero aquí ampliado no me puede gustar más 🙂 Lo primero de todo, gracias por compartir la experiencia y por darle visibilidad. Yo también lo considero homeschooling pues aunque la escolarización aún no es obligatoria a esa edad, en la práctica la cosa es bien distinta.

Nosotros tenemos a nuestra niña de ya casi dos años y medio en casa, desde que nació. Mi marido trabaja (pasa muchas horas cada día fuera de casa), y yo no, yo me dedico a la crianza de Vera y a la casa. Y aunque muchos piensen que yo “no hago nada” ser madre 24/7 es absorbente y agotador. Por supuesto lo he elegido yo y me compensa. En realidad sé que mucha gente de nuestro alrededor piensa que el hecho de que mi hija no vaya a la guardería es una ida de olla nuestra. Y es que en mi entorno a partir del año van casi todos los críos. Y ojo, de 9 de la mañana hasta las 4 de la tarde, lo que a mí me parece una jornada adulta, la están haciendo niños con un año e incluso menos… Y además te intentan vender lo bueno que es para ellos, tan bueno que si ni siquiera lo contemplas, es que algo mal estás haciendo… Mira lo que te digo, que hace poco una amiga mía a la que tengo mucho cariño y quiero, me dijo (y sé que sin maldad) que sería genial que Vera fuera a la guarde, ¡y yo al psicólogo!, para hablar con él de todas mis dudas y miedos… Y es que, si no quieres que tu hija vaya a la guarde, tienes un problema, no quieres “soltar a tu hija”, o “ayudarla a ser más autónoma e independiente”, la estás sobreprotegiendo… Cuando yo lo veo al revés, gracias a no haber forzado nunca nada con ella, ahora es una niña cada vez más echada para adelante, autónoma (come y bebe sola desde hace mucho tiempo, no usa chupete, colabora en las tareas de casa, me ayuda a hacer la compra…) y lo más importante de todo, es una niña libre y feliz, que se pasa el día estando contenta y alegre, que no tiene que soportar madrugones, horarios rígidos, separaciones forzadas de sus padres, ni coger virus y enfermedades cada dos por tres (porque me consta que al menos aquí, como trabajan padre y madre, si el niño está malito la solución es chute de apiretal y para la guarde)…

Total, que por un lado me siento incomprendida, por el otro agotada… pero como en todo, sólo puedo hacer las cosas de una manera, y es con la que me siento bien. Ahora nos estamos planteando la ayuda de una cuidadora durante tres horas un par de días en semana, porque necesito ese espacio para mí y para tareas de la casa que necesitan hacerse sin Vera al lado (como por ejemplo limpiar el baño con lejía)… Creo que así encontraremos un poco de equilibrio después de dos años y medio sin ningún tipo de ayuda (prácticamente no existen los abuelos, nunca nos han ayudado). No sabemos si el año que viene irá o no al cole, seguramente si encontramos una cuidadora que nos guste mucho, ampliaremos el hecho de que Vera se quede en casa, lo iremos viendo sobre la marcha. También es verdad que mi hija a veces dice que quiere ir al cole a jugar con niños, y es que se le queda corto el parque o los encuentros con los amigos, pues en horario escolar (el cual es cada vez más extenso) apenas hay niños por la calle, y nos cuesta tener una tribu sólida disponible, pues entre cole, extraescolares… Cada uno lleva sus prisas y otro ritmo. Nosotras vamos a inglés y me gustaría que este año volviéramos a ir a música, por tener otro espacio disponible para ella con niños, en el que haga algo que le guste… Parece que la solución de momento es esa, aparte de salir cada día al parque…

En fin que me he enrrollado mucho contando mis movidas… jajaja Seguid disfrutando vaya al cole o no el año que viene, de momento ya tenéis mucho ganado, y es que sus papis tienen una mente desescolarizada. ¡Un abrazo!

    Avatar del usuario

    llanos · septiembre 18, 2019 a las 12:43 pm

    Gracias por contar tu experiencia Carolina! Un honor 😀 Te entiendo con el tema de que necesitas tiempo. Si tu apreja esta fuera todo el dia el cuidar una peque te aisla mucho. Mi consejo es que busques grupete aunque se que es mas facil decir que hacer. Te lo digo por experiencia. Y por cierto, la lejia es completamente innecesaria en el ambito casero. Yo dejaría de usarla! Tomate el tiempo libre para ti y limpia con la peque con productos no toxicos 😉 Abrazos!

Avatar del usuario

Inés Rodríguez Cruz · octubre 27, 2019 a las 5:30 am

¡Hola! Ya te comenté por Ig. Pero releyéndote por aquí (me estoy poniendo al día con los correos), se me ocurre que, si al final decides escolarizar al peque, tú puedes seguir enriqueciendo su formación e intereses en casa. Evidentemente, hay más cosas que no puedes controlar: horarios, pedagogía (hay que entender que son 25 niños, por lo que verás castigos, comparaciones, premios…). Yo siento mucha impotencia, pero no puedo dejar de trabajar y mi peque va a la guarde desde los 7 meses. Y me encabtaba la filosofía de sus seños. Pero en el cole esta siendo diferente. Mi pareja lo apuntó a religion en ligar de ética, ahota viene Vox con la caza… Jajaja Y me entran ganas de salir corriendo. Creo que en Madrid hay un par de ejemplos de escuela libre. Justo lo que me gustaría. Investiga. Abrazo

    Avatar del usuario

    llanos · octubre 27, 2019 a las 4:19 pm

    Gracias Inés! Si, entre las ratios, que encima con la derecha han subido, la religión, que los que van a ética son los raros que sacan de la clase y que dependes tanto de la suerte de quien te toque se me quitan las ganas. Lo de la caza ya es lo ultimo, es demencial. En fin, ya veremos que pasa. Todo se verá con el tiempo. Un abrazo y nos seguimos viendo por las redes 😀

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: