¿Has oído hablar de la Educación Humanitaria alguna vez? Yo hasta hace poco no la conocía como tal, aunque después de aprender que es me he dado cuenta de que comparto mucho, mucho con esta filosofía y modo de educar.

Portada del post, se ve una mano con tierra y un plantones recien germinados. El título: "Cómo la educación humanitaria puede ayudar al cambio"

Por eso invité a Marta del blog Mi Semilla de Cambio para que nos contase que es la educación Humanitaria. Conocí el blog de Marta por pura casualidad y fue simplemente oír el título y ya supe que tendríamos mucho en común.

Puedes aprender más sobre la educación humanitaria con Marta en el taller online del día 7 de Abril del 2021. Para más info aquí.

Leer a Marta es un disfrute porque cada idea tiene mucho sentido, te dejo con ella.

Educando desde la perspectiva de la Educación Humanitaria

Hoy te invito a que descubras conmigo la importancia de cultivar una vida guiada por tus valores y a mejorar la comprensión sobre cómo nuestras decisiones diarias afectan al planeta, otras personas y al resto de especies. Y te dejaré algunos enlaces al final para que puedas profundizar más y comenzar a ponerla en práctica desde ya, sin necesidad de salir de casa 😉 

Pero antes, ¿en qué consiste esto de la educación humanitaria? 

La educación humanitaria se ha definido tradicionalmente como la educación sobre el respeto hacia los animales, respondiendo a la necesidad de transmitir valores como la empatía y el cuidado hacia los animales de compañía.

Por entonces, los estudios comenzaban a mostrar la relación existente entre el maltrato a animales en la infancia y el posible maltrato a personas en la edad adulta. De hecho, la educación en el respeto hacia los animales se ha demostrado ser muy beneficiosa para reducir los conflictos y la violencia en el aula.

Foto de mariposa en mano con texto: Enseñar a un niño a no pisar una oruga es tan valioso para el niño como lo es para la oruga. Bradley Miller.

En Estados Unidos principalmente, la educación humanitaria en este sentido está muy extendida e incluso hay leyes para la mayoría de Estados en los que ésta está incluida de manera obligatoria en el curriculum escolar.

Sin embargo, con los años la educación humanitaria ha adquirido un carácter más integral y transversal, llegando a abarcar todos los problemas y las conexiones existentes entre ellos, desde el maltrato y abuso de los animales, así como los problemas ambientales y de derechos humanos. Tiene un enfoque más holístico y que hace referencia a distintas disciplinas como la educación ambiental, justicia social, aprendizaje socioemocional, educación en valores, alfabetización mediática, resolución de conflictos y cultura de paz.

Una de las pioneras en este enfoque más amplio es la presidenta del Institute for Humane Education, Zoe Weil. Zoe nos describe la educación humanitaria a partir del significado de la palabra “humano” como adjetivo (en inglés “humane”), lo que en realidad significa “lo que se consideran las mejores cualidades de los seres humanos“. 

A partir de aquí, Zoe nos da la siguiente definición de Educación Humanitaria: “Explora cómo podemos vivir con compasión y respeto hacia todos; no solo nuestros amigos y vecinos, sino hacia todas las personas; no solo nuestros perros y gatos, sino todos los animales; no solo nuestras casas y vecindarios, sino la tierra misma, nuestro último hogar”.    

Identificar las mejores cualidades de la humanidad, proporciona una guía para la vida de los jóvenes, pero saber lo que significa ser “humano/humanitario” no es suficiente. Sin conocimiento y habilidades de pensamiento crítico, sin conciencia y acceso a elecciones más humanas, ellos no serán realmente capaces de poner esta lista de cualidades en práctica de una manera significativa. 

Se trata de ampliar nuestro círculo de compasión y de trabajar la educación en valores desde una perspectiva global, que incluya a todos los habitantes de nuestro planeta. Transmitir la coherencia ética de reconocer la misma capacidad de sufrir y de experimentar dolor en todos los seres sintientes. Nos invita a que examinemos nuestras vidas -lo que comemos, cómo nos vestimos o movemos, las formas en las que nos entretenemos, cómo nos relacionamos- para vivir de manera más intencional y significativa, ayudando a resolver estos problemas. 

Y ¿por qué es tan importante la educación humanitaria?

“La Educación Humanitaria es un campo de estudio exhaustivo que examina los retos a los que se enfrenta el Planeta hoy, trazando las conexiones entre todas las formas de injusticia social, desde la opresión de personas y la explotación animal, al materialismo y la degradación ecológica”. The Institute for Humane Education.

Vivimos en un mundo interconectado en el que nuestras acciones tienen un efecto en cadena que impacta a otra gente, otras especies y el planeta.

Foto de manos con flor y luego el texto: "Sólo si lo entendemos nos puede importar. Solo si nos importa, ayudaremos. Sólo si ayudamos nos salvaremos" Jane Goodall

Nuestro planeta se enfrenta a numerosos problemas globales como guerras, violencia, contaminación, pobreza, cambio climático, explotación de los recursos, crueldad hacia los animales, discriminación… Situaciones que los jóvenes de ahora están teniendo que enfrentar y de las que tendrán que aprender a resolver para poder preservar la vida en la tierra. 

Es por ello que compartimos el interés por educar más allá de los contenidos que la escuela o el sistema dice que son los importantes. Si queremos una sociedad compuesta de ciudadanas y ciudadanos activos, concienciados globalmente y con un compromiso con el Planeta, es necesario que les eduquemos para ello.

Esto es lo que la educación humanitaria nos ofrece: el conocimiento, las habilidades y la motivación para crear un mundo más justo y pacífico para todos fomentando que nuestras relaciones con la naturaleza, el resto de animales y nosotros mismos sean enriquecedoras, solidarias y positivas. 

La educación humanitaria, más que una paradigma educativo innovador, es una filosofía de vida que se basa en el principio de hacer el mayor bien y el mínimo daño en cada una de nuestras decisiones (del inglés Most Good, Least Harm). Es una premisa fundamental para que adquiramos la conciencia sobre el cuidado del entorno y podamos realizar cambios en nuestro estilo de vida motivados por nuestros propios valores, así como ampliar conocimientos y colaborar de manera creativa en la prevención y resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. 

Cada día cada uno de nosotros estamos causando un impacto en el mundo. Qué compramos, qué comemos, cómo nos vestimos, cómo nos entretenemos… Todas estas cosas están teniendo un impacto durante todo el proceso desde que se crean hasta que llegan a nosotros, en algunos casos un impacto mucho más dañino que en otros. ¿Qué tipo de impacto queremos causar? ¿Cómo impactarán nuestras decisiones a las futuras generaciones?

¿Qué puedo hacer yo?

Cualquier persona puede formar parte de ese cambio y puede ayudar a otros a formar parte también. Pasar a la acción:

  • Significa estar informado, conocer de dónde viene mi comida, quién ha cosido mi ropa, o a dónde van a parar mis residuos.
  • Significa conectar con la diversidad de personas y culturas, conectar con la naturaleza, con el resto de especies, conocerlas para aprender a respetarlas.
  • Ser crítico y tratar de tomar decisiones una vez he recopilado la información, sin dejar que etiquetas, anuncios o la presión social me manipule. 
  • Informarnos sobre las alternativas que podemos encontrar para cambiar aquellas prácticas con las que sabemos que podemos estar perjudicando a otros aunque no los veamos.
  • Y también pasamos a la acción cuando conocemos las buenas historias, aquellas de gente que está luchando contra las normas preestablecidas, yendo a las raíces, uniéndose, colaborando de manera creativa y tratando de cambiar los sistemas que hay detrás de los problemas a los que nos enfrentamos. Necesitamos de estas historias y necesitamos compartir las ideas positivas y los logros para sentirnos inspirados y para motivar a aquellos a los que podemos llegar. 

El cambio pasa por uno mismo, por liderar nuestra vida conforme a esos valores que queremos ver en la sociedad. 

Para profundizar más en la Educación Humanitaria

  • Ver la inspiradora charla de Zoe Weil en TEDx. (activar los subtítulos en español)
  • La web de Mi Semilla de Cambio, en el apartado de recursos encontrarán una selección de recursos en español. En el blog encontrarán futuros posts ampliando información sobre estos contenidos.
  • La web de recursos del Institute for Humane Education donde podrán encontrar ideas de actividades más detalladas para incorporar los elementos de la educación humanitaria en la educación de sus hijos. En las opciones para filtrar las actividades encontrarán las pestaña “subjects/issues” y ahí pueden buscar en el desplegable la palabra “Spanish”, donde aparecerán todas las actividades que están traducidas al español.

Y algunas ideas para que puedan hacer durante estos días en casa:

Sobre Marta de “Mi semilla de Cambio”

¡Hola! Mi nombre es Marta y he creado Mi Semilla de Cambio porque creo fielmente que la educación es el camino para ayudar a crear un mundo más justo, pacífico y sostenible para todos.

Pantallazo de la web de Marta sobre Educación humanitaria "Mi semilla de Cambio"

Soy graduada en Educación Social y tengo varias certificaciones en el ámbito de lo social, así como en mediación e inteligencia emocional. En el ámbito de la Educación Humanitaria me he formado con el Institute for Humane Education y formo parte activa en asociaciones como Humane Education Coalition, Association of Professional Humane Educators y Heart Network.

Desde Mi Semilla de Cambio para llevar a cabo actuaciones en el campo educativo proporcionando herramientas que fomenten entre el alumnado valores como la empatía, la compasión, el respeto, así como habilidades de pensamiento crítico, creativo y de responsabilidad para generar cambios que tengan un impacto positivo para el mundo y sus habitantes.

También imparto talleres diseñados para introducir a educadores en la pedagogía de la educación humanitaria para que puedan guiar a los estudiantes a pensar de manera más crítica y creativa sobre los problemas globales de nuestro tiempo.

Gracias Llanos por esta gran oportunidad de poder dirigirme al público de Crianza en Verde para dar a conocer más sobre la Educación Humanitaria y Mi Semilla de Cambio. 


Gracias Marta! Una maravilla leer algo tan inspirador y con tanto sentido. Todos los pequeños cambios que nos hacen más humanos y más conscientes son muy valiosos.

Puedes aprender más sobre la educación humanitaria con Marta en el taller online del día 7 de Abril del 2021. Para más info aquí.

Si quieres leer la continuación de este post puedes hacerlo en el blog de Marta en este post.

Puede que te interese: cómo hablar del cambio climático con niñas y niños ó cómo descubrí el poder del yoga para peques.

Si te ha gustado este post, compártelo!

🌿 SLOW - MINIMAL - NATURAL 🌿

Aprende a fluir con los ciclos de la naturaleza en familia para una crianza sin prisas y en conexión.


¿Quieres que tus criaturas crezcan sanas, activas y en sintonía con los ritmos de la naturaleza? En mi newsletter te cuento cómo.


Mando reflexiones, consejos e historias a mis suscriptoras para que puedan experimentar el poder de la crianza al ritmo de la naturaleza vivan donde vivan. Únete a mi newsletter ⬇⬇


Además con la suscripción te regalo mi ebook gratuito BeNaturaleza para comenzar tu camino.


Anuncio de descagable gratuito del curso crianza urbana y naturaleza

¡Descarga ahora y empieza a crear vínculos con la naturaleza en familia!


* Puede que te sirva lo que te mando, puede que no, pero entretenimiento con esta newsletter tendrás seguro.
** Además es gratis. Si no te gusta, no te entretiene o no te resulta útil te das de baja con un par de clicks.
Importante: en todos los emails ofrezco consejos o información y algún producto mio. Si esto es un problema para ti, mejor no te suscribas.

0 comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: