Puedo decir orgullosa que llevo casi 15 años compostando. He tenido varios tipos de composteras en terraza y jardín, incluso ahora en el huerto compostamos grandes cantidades. Por eso hoy te traigo un experimento sencillo para compostar en tu terraza y que pierdas el miedo al compostaje.

Titulo: experimento fácil para compostar en tu terraza

Alguna gente me pregunta si el compost huele. El compostaje bien hecho no huele a nada y esta libre de patógenos. Quizás un cierto olor a tierra húmeda eso es todo.

El compostaje es un proceso maravilloso. Convertir tus desechos orgánicos en abono para tus plantas allí mismo, en tu casa, te puede producir una inmensa satisfacción. A mi me encanta, llámame friki si quieres ><!

El cambio climático nos afecta a tod@s pero serán las nuevas generaciones quienes lo sufran más. Fascinarse sobre la sabiduría de la tierra es un gran aprendizaje. Compostar es un pequeño paso con gran impacto.

Este experimento es perfecto para hacer con niños y niñas! Verán el proceso de compostaje y aprenderán sobre bacterias, hongos ó lombrices. Hay que tener paciencia eso si.

La magia del compostaje

Para compostar no necesitas más que residuos orgánicos y algo que active el compostaje.

El activador universal y más fácil de conseguir es el suelo. Si, tierra, suelo, como lo quieras llamar.

En el suelo viven miles de microorganismos que, en las condiciones necesarias, se encargan de descomponer la materia orgánica de nuevo en suelo consumible para las plantas. En esta microflora del suelo hay bacterias, virus, hongos, algas, protozoos…

Esta microflora es uno de los pilares de la vida en la tierra; pura magia.

Hay otros tipos de activadores: el estiercol, lombrices, o incluso activadores comprados. Estos pueden acelerar el proceso aunque teniendo tierra y paciencia no los necesitas.

Así que sabiendo esto y entendiendo las condiciones necesarias ya puedes compostar. Consigue la tierra o suelo de algún parque con vegetación o del campo. Mejor si es un suelo que tenga algo de materia orgánica y que no sea muy arcilloso.

Condiciones para que el compostaje ocurra

La clave para que nuestros amigos los microorganismos hagan bien su trabajo es la humedad.

Una compostera siempre tiene que poder drenar el exeso de líquido si hay. El material debe estar húmedo pero no empapado. Más o menos lo que sería suelo húmedo al día siguiente de un día de lluvia, queda humedad pero no esta empadado o saturado de agua.

Esto es muy importante. Si esta empapado quizás se pudra y huela. Muy seco no se hace.

Le temperatura también influye. Las bacterias y demás bichitos actúan mejor a más de 8/10 grados hasta 32/35. Pueden secarse y congelarse que después vuelven pero será más rápido a una temperatura templada.

Qué poner y qué no en tu compostera

Casi todo los desechos orgánicos son compostables aunque unos tardan más que otros en romper así que dependiendo que la compostera tengas podrás añadir unos y otros no.

En general no se deben poner restos de carne, pescado o lácteos.

Llenando el bidón de plástico con desechos de cocina

Cómo compostar en tu terraza ó patio – Experimento en garrafa

Para hacer este experimento de compostaje sólo necesitas:

  • Un recipiente con tapa. Yo he usado una garrafa de agua de plástico cortada por arriba para que se vea a través pero no es necesario. Por ejemplo un bote grande de pintura o cualquier cubo con con tapa es perfecto.
  • Herramienta para hacer agujeros: si vas a usar un bidón de agua de plástico, con un cuchillo puede valer. En cambio, si vas por la opción de bote de plástico duro necesitaras una taladradora para hacer los agujeros.
  • Tierra del suelo. Coge una bolsa de tierra del campo o de algún rinconcito de un parque con plantas cerca de casa que no sea arcillosa. Esta tierra contiene la bacteria necesaria que romperá nuestros desechos de cocina.
  • Lombrices (opcional): si puedes conseguir lombrices perfecto, todo irá más rápido y es genial que los niños puedan verlas y tocarlas.
  • Restos de cocina: mondas de fruta y verdura, restos vegetales, posos de café, bolsitas de té…. También puedes añadir un poco de cascara de huevo bien picada y algunas hojas secas si tienes. Evita cosas muy gruesas y resistentes como cáscaras de cítricos. Tampoco pondremos restos de carne, pescados, comida cocinada o lácteos.
Mini compostera de terraza en bidón de plástico. Se ve el bidón abierto por la parte de arriba

Ten en cuenta que las lombrices son animales vivos así que hay que tener especial cuidado para que no se mueran. Evitar el sol o altas temperaturas y tener un nivel de humedad buena.

1. Agujerear el bote para la compostera

Haz unos agujeros pequeños en la parte de abajo, en los lados y en la tapa para que el bote respire mejor. Por abajo además podrá salir cualquier exceso de líquido que tenga aunque si llega a tener mucho liquido no irá bien.

2. Hacer la capas de tierra y desechos

Empieza a poner capas alternas de tierra y desechos hasta llenar el bote. Empieza y termina por una de tierra.

La capa de desechos será el doble que la de tierra. Puede ser unos 5/6 cm de desechos y un par de cm de tierra.

No apelmaces, el peso de las capas y el compostaje irá reduciendo el tamaño.

Este proceso de añadir capas puede durar varios días según vayas produciendo en la cocina. Asegurate que la última capa es siempre de tierra para evitar mosquitas.

Bidón lleno de capas de tierra y desechos de cocina para compostar en tu terraza

Si la tierra está muy seca tendrás que humedecerla ligeramente, puedes hacerlo con un spray. La humedad ideal es de tierra mojada pero no empapada.

Si vas a usar lombrices añádelas, toma especial cuidado con el sol y la humedad, son seres vivos.

3. Cerrar y a esperar a que composte

Cierra la tapa y ponlo en algún sitio fresco y lejos del sol en la terraza o patio. Lo mejor ahora es olvidarse por unas semanas.

Cada 2/3 semanas puedes moverlo un poquito para que oxigene mejor aunque no es necesario.

Controla de vez en cuando los niveles de humedad y añade agua si necesita más humedad o deja abierta la tapa si tiene mucha humedad.

Mini compostera de terraza. La última capa es de tierra para evitar mosquitas y que el compost se seque

El nivel de humedad dependerá del tipo de desechos que hayas añadido. Por ejemplo los restos de frutas de verano tipo sandia o melón tienen mucha agua así que quizás haya exceso que salga por abajo.

En cambio otras cosas como posos de café o mondás de otras verduras son más secos. Quizás tengas que añadir agua.

4. Cómo saber cuando esta listo el compost

Dependiendo de varios factores, el compost tardará semanas en hacerse, meses incluso, así que déjalo en la terraza y olvídate de él.

Estará listo cuando haya reducido volumen y todo parezca tierra, seguramente algo más húmeda y más apelmazada pero sera de la consistencia de la tierra del suelo.

Si tienes arriate ó pequeño trozo de suelo en el patio

Si tienes jardín o en el patio tienes un arriate ó pequeño trozo de suelo todavía puede ser más fácil.

  • Simplemente cavas un pequeño agujero en un sitio sombreado y reservas un poco de tierra.
  • Vas echando los restos de cocina sobre la tierra (recuerda no carne, pescado o lácteos) y echándoles una capa fina de tierra por encima par activar y para evitar mosquitas.
  • Controla la humedad, puede necesitar materia seca si está muy húmedo o riego si se seca.
  • Mejor tápalo con algo, un plástico por ejemplo para evitar que se seque mucho. También venden unos bidones sin culo y con tapa que son ideales, aunque son de gran tamaño. En Leroy Merlin lo tienen por menos de 50euros.
Compostera de jardín. Un Bidón con tapa y sin base.
Foto http://compostingsolutions.blogspot.com. Es un bidón con tapa y sin base para que los desechos toquen el suelo

Es importante que la compostera esté a la sombra. Sobre todo fuera del sol directo del medio día en verano. El calor excesivo mata la bacteria.

A la mía le da un poquito el sol por la mañana tanto en verano como en invierno. Yo le he hecho una mini caseta con una caja de cartón para cubrir de los rayos directos.

Compostando en terraza de piso – Vermicompostera

Compostar en tu terraza en bidones de plástico como en el experimento que te presento más arriba, en realidad es un experimento difícilmente escalable a la cantidad de desechos de una familia.

Si te has decidido a compostar puedes mirar una vermi compostera y las lombrices. Estas llevan bandejas comunicadas y se usan con lombrices. Las lombrices también las puedes comprar.

También puedes hacértela con bidones de plástico de esos de la pintura por ejemplo. Hay muchas más ideas en Internet.

A la vermicompostera también puedes añadirle un poco de tierra que no sea arcillosa, le va súper bien para los niveles de humedad y para la bacteria activadora.

La vermi compostera es genial pero tiene su trabajillo. Sobre todo hay que controlar que no este muy húmeda, seca, caliente o muy fría. En la otra compostera también, pero aquí es más importante porque las lombrices se mueren en los extremos.

Además una vez hecho el compostaje hay que sacarlo, así que tiene la complicación de separar las lombrices del compost hecho.

A los y las peques les suelen gustar mucho las lombrices, así que esto es un plus.

Como usar el compost casero

Puedes usarlo directamente en tu jardín.

Para tiestos mejor mezclalo con más tierra del suelo o con tierra de tiestos viejos.

Si compras tierra para tiestos, evita la turba que suelta CO2 a la atmósfera. Más sobre este tema de la turba, ¡no hay nada en español!

—————————————

¿Haces composta en casa o has pensado en hacerlo?

Preguntame lo que quieras, ayudar a la gente a compostar me encanta, pasión.

Te espero en comentarios.

Puede que te interese: hotel de insectos en caja de fruta ó si quieres eliminar el plástico de tu agua, esta guía de filtros económicos y fáciles de instalar puede ayudarte.

Si quieres no perderte ninguna de mis reflexiones, experiencias o colaboraciones para una crianza en contacto con la naturaleza, únete a mi newletter aquí ⬇


8 comentarios

Marte · febrero 17, 2020 a las 8:30 am

Fantástica idea!! Me la apunto para hacerla este finde con los enanos.Un beso grande.

AffiliateLabz · febrero 18, 2020 a las 12:10 pm

Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂

Elia · abril 14, 2020 a las 2:33 am

Mañana mismo nos ponemos con ello! Me ha encantado!

    Avatar del usuario

    llanos · abril 14, 2020 a las 4:15 pm

    Genial! Pues ya me vas contando 😀

Gabriela Iturria · octubre 11, 2020 a las 11:18 am

Me encantó ésta idea porque aunque tengo jardín y espacio para hacer una gran compostera, tengo un terrible problema porque los restos de vegetales atraen ratones. Por ahora lo que hacía era triturarlos bien en un robot de cocina.

    Avatar del usuario

    Llanos · octubre 11, 2020 a las 1:53 pm

    Con una compostera de las de sin culo (sale al final del post) evitas los ratones no? Yo tuve de esas cuando vivia en Bristol y no venian.

Dayana Rojas · enero 25, 2023 a las 2:44 pm

Maravilloso! Les dejo un tip extra para mantener la humedad del compost y enriquecerlo microbiológicamente; mejora la calidad de los suelos y cultivos.
Consiste en colocar una cobertura fácil (zacate seco, hojarasca, hojas de bambú, fibra de coco, cartones de huevo, etc.), sobre cada capa de tierra + residuos orgánicos.
Se hacen capas a razón 50:50 de desechos orgánicos picados en cabitos y tierra, encima se coloca la cobertura seca y se rocía con un poco de agua si está muy seco. Cuando se llena el recipiente se deja un mes cerrado, luego se abre, revuelve todo y se tapa por otro mes. Se abre, revuelve y ya está listo para utilizar

    Avatar del usuario

    llanos · enero 27, 2023 a las 9:44 am

    Gracias por ese súper truco!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: