Hoy tenemos en el blog una invitada especial: Marta Zambruno. Marta nos trae una receta facilísima de crema hidratante casera con solo 3 ingredientes: aceite, agua y cera de abejas.
Esta crema puede ser facial, yo la uso para la cara, o corporal. Tiene una consistencia bastante espesa. Va bien para pieles mixtas y secas. Para pieles grasa se puede hacer con aceite de jojoba.
Marta es la persona detrás de “Mi espacio creativo y Natural” en Facebook. Allí comparte lo que le gusta y le inspira. Un espacio precioso con un montón de ideas, recetas, cosmética casera y natural, manualidades, ideas de jardinería, DIY, zerowaste…
Haciendo la crema hidratante con niños
Esta crema es muy fácil de hacer en casa con l@s peques. Si tienes pequeños científicos ó científicas les gustará.
Se puede hablar sobre y observar la emulsión, porque aceite y agua no se mezclan solos, los puntos de fusión de la cera y aceites con un termómetro, etc…
Sólo hay que tener cuidado con la higiene de manos, botes y utensilios. Esta muy bien que aprendan sobre la vida microbiana y la esterilización.
Un experimento interesante podría ser probar a guardar un poco de la crema en un tarro sucio y comprobar cuanto mas/menos dura que el resto en tarros esterilizados. Nosotros no lo hemos hecho pero probaremos la próxima.
Para mi, el dar ejemplo y que aprendan que mucha de la cosmética se puede hacer fácilmente casera, es también importante.
Ingredientes de la crema casera
Yo uso la mitad de las cantidades dadas abajo (125ml, 125ml, 15gr) y me salen aprox 260ml de crema. La meto en tarros pequeños y los guardo en la nevera.
Si quieres regalar o la usas de crema corporal entonces probablemente mejor hacer el medio litro que sale con las cantidades de abajo.
1. FASE ACUOSA – EL LíQUIDO La medida será una taza (aprox. 250 ml.), puede ser de agua, infusión de manzanilla, hidrolato o agua de rosas, azahar, lavanda o similares.
2. FASE OLEOSA – EL ACEITE La medida será una taza (aprox. 250 ml). Una tercera parte de la taza la compondrá un aceite sólido como aceite de coco.
Las otras dos terceras partes serán de aceite líquido elegir entre girasol, argán, sésamo, rosa mosqueta, oliva, germen de trigo, almendras, avellanas, nuez de albaricoque, jojoba (pieles grasas), macadamia, aguacate, semilla de uva, onagra, borraja…
También puedes macerar estos aceites con hierbas tipo romero, rosa, tomillo etc.. según el uso que le quieras dar. O comprar los aceites ya macerados, a mi me gustan los de Matarrania en AOVE.
3. CERA DE ABEJAS 28-30 gramos. Que sea lo más natural y menos procesada posible, de lo contrario nos perderemos las cualidades de la cera para la piel.
4. CONSERVANTE (opcional). Más abajo hablo de conservantes si o no y conservación. Si no vas a usar la crema inmediatamente entonces añade conservante.
Receta de la crema hidratante casera
El proceso es fácilisimo. Casi como hacer una mayonesa casera.
Es importante que los utensilios y botes estén esterilizados. La crema no lleva conservante así que por eso la limpieza es fundamental para que dure unas semanas.
Se pueden esterilizar lavándolos con agua y jabón y aclarando con agua hirviendo después. También puedes utilizar el horno ó con alcohol.
Se derrite la cera al baño maría a fuego lento con un poco del aceite. Cuando esté disuelta se añade el resto del aceite despacio, y se apaga el fuego para que no se sobre calienten pero se mantengan líquidas*.
En otro recipiente calentamos el agua levemente. La vertemos en un bol alto o vaso de la batidora, teniendo en cuenta que tenga la capacidad suficiente para añadir los aceites.
Se van añadiendo los aceites poco a poco mientras batimos a velocidad baja. Enseguida veremos como se ligan el agua y el aceite, y se forma la crema hidratante casera…mmmmm! Me encanta este momento.
Cuando esté bien ligada, es el momento de añadir los aceites esenciales si se desea y el conservante, y batir un poquito más. Dependiendo del uso que le queráis dar podéis usar diferentes aceites esenciales***. Aquí un post sobre los usos en cosmética natural.
Guardar en botes de cristal esterializados, si son oscuros mejor.
*CONSEJO: cuidado al limpiar el cacito de la cera y los utensilios. La cera se endurece cuando se enfría y es difícil de sacar. Limpia en caliente con papel para retirar los restos y luego con nanas, lavavajillas y agua caliente. Yo tengo un cazo reservado para la cera que no lavo y que uso también para las velas caseras de aceite reciclado.
** La crema también es difícil de limpiar y puede atascar pilas. Retirar los restos de crema lo mejor posible con un poco de papel y luego lavar los utensilios.
*** Para arrugas y regeneración de la piel yo uso aceite de lavanda y recomiendan aceite esencial de incienso también. Cuidado con los aceites esenciales en niños y embarazadas.
Conservación y uso de la crema casera
Es importante que los frascos donde se va a guardar la crema estén esterilizados, al igual que todos los utensilios a usar.
Se pueden esterilizar con un poco de alcohol, con agua hirviendo o en el horno.
Al no utilizar conservantes conviene guardar la crema hidratante casera en la nevera o lugar fresco y fuera de la luz para que dure.
Aquí entramos en el eterno de debate de si usar conservantes o no en las cremas caseras.
Siempre que se guarden unas básicas precauciones de esterilización de los envases y utensilios y se mantenga en lugar fresco y lejos de la luz se puede usar sin conservantes 4 o 5 semanas.
Se entiende que estas cremas son para uso inmediato, no para que estén en las estanterías de un supermercado.
Hay muchos expertos que recomiendan usar conservantes. Puedes añadir vitamina E, Sharomix, Leucidal ó Cosgard (todos aptos para cosmética ecológica) que se consiguen en Internet. Sigue siempre las cantidades recomendadas por el fabricante.
Compartidla con familiares y amigos, para que prueben los beneficios de la cosmética natural. Espero que os animéis a hacerla…ya no compraréis cremas nunca más!
Donde encontrar los ingredientes de la crema hidratante casera
El aceite de coco se puede encontrar en muchos supermercados, Aldi, Lidl, Mercadona.
Las aguas como la de rosas en herbolarios y perfumerías. Yo uso infusión de manzanilla también algunas veces y me va muy bien.
La cera de abeja en muchas droguerías y herbolarios ó en internet por ejemplo aquí ó aquí. Aceites esenciales en herbolarios y farmacias. Todo fácil de encontrar y de hacer. Animarse y nos contáis en comentarios 😀
Aceites esenciales en farmacias o internet. Aseguraros que sean de buena calidad que hay muchos baratos.
Sobre Marta
Yo conocí a Marta en el grupo de Facebook ZeroWaste. Marta es creadora de conversación habitual y con muy buenas ideas. Tiene un montón de recetas caseras: lavavajillas, jabones, cosmética, etc..
Un filón en conocimiento del tema, vaya. La invité al blog y le ha parecido buena idea así que podréis empezar a leer por aquí algunas de sus recetas fáciles.
Marta empezó en el mundo de la cosmética natural porque su hermana mayor tiene Sensibilidad Química Múltiple. A raíz de conocer su enfermedad, empezó a ser consciente de los ingredientes de la cosmética convencional: derivados de la industria petroquímica y sintéticos.
Investigó y encontró como estos productos amenazan la salud de nuestra piel y también la del medioambiente. Desde entonces no ha parado y ahora tiene su espacio de cosmética natural.
Si! Si la haceis contarnos que tal… Yo no la he hecho con Nico porque estoy liada con los trabajos del curso pero en cuanto pasen los exámenes lo probaremos 😀
launual
· enero 10, 2019 a las 9:13 am
A ver si saco tiempo y pruebo a hacerla. El año pasado en uu curso aprendí hacerlas, y jabones y cacao. Pero luego si no te pones se olvida..en cuanto tenga mi cueva!
gorditazz
· enero 10, 2019 a las 11:10 am
Ah pues ya me pasaras recetas. Las apuntaste no? Yo he flipado con lo fácil de hacer que es, vamos a probarlo 😀
Que buena idea, y los ingredientes son baratos… Ya probaré!
llanos
· marzo 2, 2019 a las 9:10 pm
Y es súper fácil! Ya me cuentas como te va 😀 Abrazos!
Olga
· junio 4, 2019 a las 9:34 am
Hola, acabo de descubrirte. Que bieeeeeen… Y si añado vitamina E para que no se eche a perder???
llanos
· junio 5, 2019 a las 9:05 am
Hola Olga, pues genial idea! La vitamina E es antioxidante asi que ademas de ser buena para la piel conserva mejor la crema. Sigue bien las cantidades recomendadas para cremas caseras. Gracias por la idea, lo voy a añadir al post 😀
Olga
· junio 5, 2019 a las 9:34 am
Gracias! Otra cosa, puedo sustituir la cera de abejas por otro producto vegano? Me puedes decir cual?
llanos
· junio 5, 2019 a las 10:16 am
Se que hay ceras veganas pero yo no lo he probado como funcionan al emulsionar con las cremas, lo siento. Sería genial que lo probaras y nos contaras 😀
María
· febrero 12, 2020 a las 9:12 am
Hola! se podría sustituir la cera de abeja por candelilla para que sea 100% vegetal? muchas gracias!
llanos
· febrero 12, 2020 a las 2:23 pm
Hola María, seguramente si aunque yo no lo he probado. Te animo a probarlo y contarme 😀
Carmen
· marzo 8, 2020 a las 6:48 pm
Hola y la crema no la vendes ya hecha
llanos
· marzo 9, 2020 a las 12:43 pm
No Carmen. La verdad que no lo había pensado. Es tan fácil de hacer, de verdad te animo a probar. De todas formas hay artesanas que si las venden. Habla con Marta de https://www.facebook.com/MiespacioCreativoyNatural/ a ver si ella te la puede hacer. Un abrazo!
Mica
· julio 29, 2020 a las 4:09 pm
Hola una consulta,, por un lado esta la cera con aceite a baño María y por otro el líquido de agua o infusión o lo que optamos , pongo en la licuadora el líquido y el aceite con cera que estaba en baño maria al hacer ello no se comienza a endurecer la cera y quede duro?
Esperaré ello para entender esa parte y no estropearlo
llanos
· julio 31, 2020 a las 6:34 am
Pones el liquido, metes la batidora y empiezas a batir añadiendo el aceite muy poquito a poquito. La idea es que emulsione con la batidora
Bárbara Cáceres
· octubre 14, 2020 a las 11:35 am
Muchas gracias! Será posible un vídeo cuando la hagas de nuevo? Me siento más segura repetir recetas nuevas viendo primero cómo se hacen 🙂
llanos
· octubre 19, 2020 a las 12:23 am
Pues la verdad me cuesta hacer los videos porque no tengo equipo y hacer las cosas con una mano mientras sujetas el teléfono con otra se complica, al youtube todavía no he llegado jeje. Lo intentare a ver si alguien me graba alguien 😀
Bárbara Cáceres
· octubre 24, 2020 a las 11:54 am
Claro, entiendo muchas gracias por el posible intento! Saludos
LourDaza
· octubre 16, 2020 a las 11:16 pm
Hola! Me encanta la receta 🙂 el aceite sólido podría ser también una manteca? (Karite, mango, cacao..)
Hola 🙂 me parece de lo más interesante la receta, sólo me falla una cosa: las cantidades deberías ponerlas en (gr) y no en (ml), ya que si está pensada para hacer la receta en casa es prácticamente imposible saber el volumen de las mantecas, por ejemplo. Espero que sirva de ayuda para otras recetas 🙂
Rocio
· diciembre 22, 2020 a las 3:53 pm
Que buena receta, muy bien explicada, práctica y todo fácil de conseguir. He leído varias pero son muy complicadas con productos bien raros que ni el intento hace uno de prepararlas. Muchas gracias ☺️
Si, a mi me encanté esta receta por esto mismo!! su sencillez. Y cuando pruebes la crema verás lo sueva y cremosa que es.
Beatriz santiago Reyes
· marzo 25, 2021 a las 3:21 pm
E estado leyendo desde el principio y me parese interesante todo esto desde hace tiempo e estado usando cremas naturales y si salen algo caras y lo estado pensando desde ase un buen de tiempo. en hacerme yo misma mis cremas pero como que no me ánimo pero e estado leyendo los comentarios y ya me estoy animando ojalá me salga
Es muy fácil verás como te sale bien 😀 Ya me cuentas!
Sandra Echávarri Aguinaga
· marzo 27, 2021 a las 1:40 pm
He hecho la receta de crema con alguna variante. Al batir se ha ligado bien, pero después se ha separado algo la infusión, así que he retirado el agua. No toda, pero una buena parte se ha separado. En la parte oleosa lleva: aceite de coco, una miaja de argán, de almendras dulces, un poquito de oliva, de rosa de mosqueta y un chorrito de otro aceite en gel (he aprovechado para gastar restos de aceites que tenía). La infusión es de romero, tomillo y algo más, no lo recuerdo.
Creo que el problema es la temperatura a la que lo he batido, que ha sido en caliente. Al echar vitamina E y aceite esencial lo he hecho una vez que estaba en los envases individuales, ya que los aceites esenciales pierden gran parte de su aroma si los mezclamos en caliente.
Mi pregunta es: ¿A qué temperatura lo bates? Si es en caliente, ambas partes a la misma temperatura? En frío será, como mucho, la parte acuosa ya que la cera se endurece.
Por otra parte, ahora tengo el agua reservada. ¿Se puede volver a mezclar y que quede una crema algo más ligera? Gracias.
Con los restos de crema que han quedado en la batidora y en el envase he aprovechado para hidratarme bien las manos, que hoy en día con todo el gel hidroalcohólico que nos echamos, viene de lujo.
Es la tercera o cuarta vez que hago crema casera, la anterior también se separó el agua. Si me puedes ayudar te lo agradezco mucho.
Hola! Es normal que haya cierta separación una vez se enfría, esta bien, no es un problema. Por lo de la temperatura de batirla, lo mejor es dejar enfriar la infusión a temperatura ambiente y la cera tiene que caliente osea liquida para añadirla a la mezcla. Según vas añadiendo vas batiendo con la batidora y emulsiona sin problemas.
Y si, claro y que aprovehar los restos de crema que quedan en la batidora y bote, sin duda! Con una espátula flexible notaras que el arrastre de limpieza se hace mejor para pasar al bote pero siempre queda un poco claro 😀
Ah el aceite esencial yo lo hecho una vez hecha la emulsion y lo mezclo un poco con la batidora pero antes de ponerlo en los botes. La mezcla esta templada, quizás se pierda algo pero si lo añades luego una vez en el bote no se va a mezclar bien.
veronica Perez
· noviembre 29, 2021 a las 11:20 pm
Hola desde México…hice la crema y es una delicia al untarla en la piel. Use un oleato de caléndula y rosa de castilla, cera de abeja, aceite de oliva con rosa mosqueta, aceite de coco, aceite de almendras, vitamina E y aceite de sándalo…
llanos
· enero 12, 2022 a las 10:50 am
Siiii, es una delicia de cremosa verdad? Gracias por tu aporte!
[…] Las cremas son muy personales. Yo llevo tiempo usando aceite de coco ó de oliva como crema de la cara y cuerpo que me va muy bien pero se que no a todas las pieles les va esto. El aceite de coco viene en bote de cristal que después reuso en la cocina. Lo hay en herbolarios, Aldi, Mercadona… También hay cremas solidas. Hay muchas artesanas que hacen jabones y cremas solidas. Si preferís podéis hacerla vosotros, en este post doy una receta facilísima. […]
[…] que te interese nuestra guía completa al zero waste (zero residuos) ó nuestra receta fácil de crema hidratante casera. Si quieres ver más posts sobre ecología puedes hacerlo […]
Esta semana vengo con un post invitado de Vicky de Lashica Cosmética. Vicky nos trae una receta de bálsamo para resfriado que puedes usar con los peques en invierno. Una de las cosas más positivas Leer más…
Cuidarse para cuidar. Oigo y leo esta frase todo el rato en cuentas de maternidad y la verdad que siempre me rechina bastante. Cuidarse es absolutamente necesario y vital, pero no para cuidar a otros, Leer más…
Esta es la frase que se repitió en mi casa durante un par de meses antes de Navidad. El trimestre pasado su maestro se tomó baja por paternidad y vino un maestro suplente que no Leer más…
33 comentarios
gorditazz · enero 9, 2019 a las 11:32 pm
Si! Si la haceis contarnos que tal… Yo no la he hecho con Nico porque estoy liada con los trabajos del curso pero en cuanto pasen los exámenes lo probaremos 😀
launual · enero 10, 2019 a las 9:13 am
A ver si saco tiempo y pruebo a hacerla. El año pasado en uu curso aprendí hacerlas, y jabones y cacao. Pero luego si no te pones se olvida..en cuanto tenga mi cueva!
gorditazz · enero 10, 2019 a las 11:10 am
Ah pues ya me pasaras recetas. Las apuntaste no? Yo he flipado con lo fácil de hacer que es, vamos a probarlo 😀
Victoria · enero 15, 2019 a las 12:30 am
Me encanta la idea.
Gracias.
Sara · febrero 27, 2019 a las 5:20 pm
Que buena idea, y los ingredientes son baratos… Ya probaré!
llanos · marzo 2, 2019 a las 9:10 pm
Y es súper fácil! Ya me cuentas como te va 😀 Abrazos!
Olga · junio 4, 2019 a las 9:34 am
Hola, acabo de descubrirte. Que bieeeeeen… Y si añado vitamina E para que no se eche a perder???
llanos · junio 5, 2019 a las 9:05 am
Hola Olga, pues genial idea! La vitamina E es antioxidante asi que ademas de ser buena para la piel conserva mejor la crema. Sigue bien las cantidades recomendadas para cremas caseras. Gracias por la idea, lo voy a añadir al post 😀
Olga · junio 5, 2019 a las 9:34 am
Gracias! Otra cosa, puedo sustituir la cera de abejas por otro producto vegano? Me puedes decir cual?
llanos · junio 5, 2019 a las 10:16 am
Se que hay ceras veganas pero yo no lo he probado como funcionan al emulsionar con las cremas, lo siento. Sería genial que lo probaras y nos contaras 😀
María · febrero 12, 2020 a las 9:12 am
Hola! se podría sustituir la cera de abeja por candelilla para que sea 100% vegetal? muchas gracias!
llanos · febrero 12, 2020 a las 2:23 pm
Hola María, seguramente si aunque yo no lo he probado. Te animo a probarlo y contarme 😀
Carmen · marzo 8, 2020 a las 6:48 pm
Hola y la crema no la vendes ya hecha
llanos · marzo 9, 2020 a las 12:43 pm
No Carmen. La verdad que no lo había pensado. Es tan fácil de hacer, de verdad te animo a probar. De todas formas hay artesanas que si las venden. Habla con Marta de https://www.facebook.com/MiespacioCreativoyNatural/ a ver si ella te la puede hacer. Un abrazo!
Mica · julio 29, 2020 a las 4:09 pm
Hola una consulta,, por un lado esta la cera con aceite a baño María y por otro el líquido de agua o infusión o lo que optamos , pongo en la licuadora el líquido y el aceite con cera que estaba en baño maria al hacer ello no se comienza a endurecer la cera y quede duro?
Esperaré ello para entender esa parte y no estropearlo
llanos · julio 31, 2020 a las 6:34 am
Pones el liquido, metes la batidora y empiezas a batir añadiendo el aceite muy poquito a poquito. La idea es que emulsione con la batidora
Bárbara Cáceres · octubre 14, 2020 a las 11:35 am
Muchas gracias! Será posible un vídeo cuando la hagas de nuevo? Me siento más segura repetir recetas nuevas viendo primero cómo se hacen 🙂
llanos · octubre 19, 2020 a las 12:23 am
Pues la verdad me cuesta hacer los videos porque no tengo equipo y hacer las cosas con una mano mientras sujetas el teléfono con otra se complica, al youtube todavía no he llegado jeje. Lo intentare a ver si alguien me graba alguien 😀
Bárbara Cáceres · octubre 24, 2020 a las 11:54 am
Claro, entiendo muchas gracias por el posible intento! Saludos
LourDaza · octubre 16, 2020 a las 11:16 pm
Hola! Me encanta la receta 🙂 el aceite sólido podría ser también una manteca? (Karite, mango, cacao..)
Llanos · marzo 29, 2021 a las 8:01 am
Claro!
Francys · diciembre 19, 2020 a las 8:09 pm
Hola 🙂 me parece de lo más interesante la receta, sólo me falla una cosa: las cantidades deberías ponerlas en (gr) y no en (ml), ya que si está pensada para hacer la receta en casa es prácticamente imposible saber el volumen de las mantecas, por ejemplo. Espero que sirva de ayuda para otras recetas 🙂
Rocio · diciembre 22, 2020 a las 3:53 pm
Que buena receta, muy bien explicada, práctica y todo fácil de conseguir. He leído varias pero son muy complicadas con productos bien raros que ni el intento hace uno de prepararlas. Muchas gracias ☺️
Llanos · marzo 29, 2021 a las 8:01 am
Si, a mi me encanté esta receta por esto mismo!! su sencillez. Y cuando pruebes la crema verás lo sueva y cremosa que es.
Beatriz santiago Reyes · marzo 25, 2021 a las 3:21 pm
E estado leyendo desde el principio y me parese interesante todo esto desde hace tiempo e estado usando cremas naturales y si salen algo caras y lo estado pensando desde ase un buen de tiempo. en hacerme yo misma mis cremas pero como que no me ánimo pero e estado leyendo los comentarios y ya me estoy animando ojalá me salga
Llanos · marzo 29, 2021 a las 8:00 am
Es muy fácil verás como te sale bien 😀 Ya me cuentas!
Sandra Echávarri Aguinaga · marzo 27, 2021 a las 1:40 pm
He hecho la receta de crema con alguna variante. Al batir se ha ligado bien, pero después se ha separado algo la infusión, así que he retirado el agua. No toda, pero una buena parte se ha separado. En la parte oleosa lleva: aceite de coco, una miaja de argán, de almendras dulces, un poquito de oliva, de rosa de mosqueta y un chorrito de otro aceite en gel (he aprovechado para gastar restos de aceites que tenía). La infusión es de romero, tomillo y algo más, no lo recuerdo.
Creo que el problema es la temperatura a la que lo he batido, que ha sido en caliente. Al echar vitamina E y aceite esencial lo he hecho una vez que estaba en los envases individuales, ya que los aceites esenciales pierden gran parte de su aroma si los mezclamos en caliente.
Mi pregunta es: ¿A qué temperatura lo bates? Si es en caliente, ambas partes a la misma temperatura? En frío será, como mucho, la parte acuosa ya que la cera se endurece.
Por otra parte, ahora tengo el agua reservada. ¿Se puede volver a mezclar y que quede una crema algo más ligera? Gracias.
Con los restos de crema que han quedado en la batidora y en el envase he aprovechado para hidratarme bien las manos, que hoy en día con todo el gel hidroalcohólico que nos echamos, viene de lujo.
Es la tercera o cuarta vez que hago crema casera, la anterior también se separó el agua. Si me puedes ayudar te lo agradezco mucho.
Llanos · marzo 29, 2021 a las 7:57 am
Hola! Es normal que haya cierta separación una vez se enfría, esta bien, no es un problema. Por lo de la temperatura de batirla, lo mejor es dejar enfriar la infusión a temperatura ambiente y la cera tiene que caliente osea liquida para añadirla a la mezcla. Según vas añadiendo vas batiendo con la batidora y emulsiona sin problemas.
Y si, claro y que aprovehar los restos de crema que quedan en la batidora y bote, sin duda! Con una espátula flexible notaras que el arrastre de limpieza se hace mejor para pasar al bote pero siempre queda un poco claro 😀
Llanos · marzo 29, 2021 a las 7:59 am
Ah el aceite esencial yo lo hecho una vez hecha la emulsion y lo mezclo un poco con la batidora pero antes de ponerlo en los botes. La mezcla esta templada, quizás se pierda algo pero si lo añades luego una vez en el bote no se va a mezclar bien.
veronica Perez · noviembre 29, 2021 a las 11:20 pm
Hola desde México…hice la crema y es una delicia al untarla en la piel. Use un oleato de caléndula y rosa de castilla, cera de abeja, aceite de oliva con rosa mosqueta, aceite de coco, aceite de almendras, vitamina E y aceite de sándalo…
llanos · enero 12, 2022 a las 10:50 am
Siiii, es una delicia de cremosa verdad? Gracias por tu aporte!
Guía cero residuos (zero waste) · enero 12, 2019 a las 11:04 am
[…] Las cremas son muy personales. Yo llevo tiempo usando aceite de coco ó de oliva como crema de la cara y cuerpo que me va muy bien pero se que no a todas las pieles les va esto. El aceite de coco viene en bote de cristal que después reuso en la cocina. Lo hay en herbolarios, Aldi, Mercadona… También hay cremas solidas. Hay muchas artesanas que hacen jabones y cremas solidas. Si preferís podéis hacerla vosotros, en este post doy una receta facilísima. […]
Productos de limpieza ecológicos · febrero 1, 2019 a las 9:15 am
[…] que te interese nuestra guía completa al zero waste (zero residuos) ó nuestra receta fácil de crema hidratante casera. Si quieres ver más posts sobre ecología puedes hacerlo […]